Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El seminario llevado a cabo el 25 de septiembre por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y el Centro Regional de Estudios Energéticos (CREE) puso en el centro del debate la relación entre el futuro del sector energético colombiano y la estabilidad fiscal, la competitividad y la sostenibilidad del país. Este evento congregó a empresarios, expertos y precandidatos presidenciales, quienes coincidieron en la importancia de considerar la transición energética en paralelo con una transición fiscal responsable. Así, el eje de discusión giró en torno a cómo Colombia puede avanzar hacia fuentes de energía renovable sin poner en peligro los recursos públicos que hoy dependen de la explotación de hidrocarburos.
En su intervención, José Ignacio López, presidente de ANIF, recalcó que la financialidad de la transición recae aún en el petróleo y el gas, que actualmente representan la principal fuente de ingresos estatales para inversión social y desarrollo. Alertó sobre los riesgos de una desconexión apresurada de esta industria, advirtiendo —en línea con un análisis del Banco Mundial sobre economías emergentes— que precipitar el cierre de la plataforma de hidrocarburos pondría en jaque la estabilidad fiscal, un dilema frecuente en países cuyo crecimiento está atado a los combustibles fósiles.
La problemática administrativa también ocupó un lugar destacado en el seminario. Tomás González, director del CREE, enfatizó que la burocracia para permisos y licenciamiento ambiental representa el principal cuello de botella para nuevos proyectos de energías renovables. De acuerdo con datos del Ministerio de Minas y Energía, el 75% del tiempo destinado a un proyecto se gasta en trámites y no en su construcción, motivo por el cual la optimización de estos procesos es prioritaria para no comprometer la seguridad energética nacional.
El panel integrado por Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, y Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía de Bogotá, profundizó en la urgencia de definir una política coherente y coordinada que aborde desde el abastecimiento energético hasta la descarbonización. Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), América Latina enfrenta retos similares al buscar una transición "justa" que vincule crecimiento económico con sostenibilidad social y ambiental.




La mesa redonda en la que participaron los precandidatos presidenciales dejó claro que cualquier estrategia para sustituir la renta petrolera debe considerar medidas que no socaven la estabilidad fiscal ni programas sociales, un desafío dada la relevancia de las regalías petroleras, las cuales constituyen cerca del 8% del presupuesto nacional según el Ministerio de Hacienda. Este dato revela la magnitud del reto y la necesidad de planes alternativos antes de una transición acelerada.
Las preguntas sobre la viabilidad de nuevos proyectos de exploración, fracking, hidroeléctricas y minería de cobre reflejaron un consenso sobre mantener el atractivo a la inversión privada y reducir costos a los usuarios, pero también subrayaron los conflictos ambientales y sociales. Resaltó, en este sentido, la reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia de restringir la construcción de hidroeléctricas en determinadas zonas, lo que suma una variable más a la complejidad de la planificación energética.
El encuentro cristalizó la urgencia de articular políticas fiscales, técnicas, sociales y ambientales en torno al sector energético, reconociendo las limitaciones y retos propios de un país en transición. Dentro del contexto latinoamericano, el desafío colombiano requiere respuestas integrales que aseguren tanto el financiamiento estatal como el cumplimiento de metas ambientales para el desarrollo sostenible.
¿Por qué la dependencia en los ingresos petroleros es problemática para la transición energética?
Esta es una cuestión clave porque los recursos provenientes de la explotación de hidrocarburos, especialmente del petróleo y el gas, son fundamentales para el financiamiento actual del Estado colombiano. Estas rentas permiten costear programas sociales, inversiones y proyectos de desarrollo, representando cerca del 8% del presupuesto nacional según el Ministerio de Hacienda. Sin estos ingresos, avanzar hacia energías limpias se convierte en un desafío fiscal importante, pues la economía deberá encontrar rápidamente fuentes alternativas para evitar desfinanciamiento y limitar efectos sociales indeseados. El debate en Colombia refleja el dilema de muchas economías emergentes que, aunque buscan adaptar su matriz energética, dependen aún de los recursos fósiles para sostener la transición.
La dificultad radica en ejecutar una transición sin desestabilizar el Estado ni sacrificar la cobertura de necesidades básicas. Si bien avanzar hacia energías renovables es una meta inevitable, requiere una planeación articulada en torno a alternativas de recaudación tributaria, fortalecimiento institucional y mecanismos de compensación que aseguren la sostenibilidad fiscal y la justicia social durante el proceso.
¿Cuáles son los principales obstáculos regulatorios para los proyectos de energías renovables en Colombia?
Según datos del Ministerio de Minas y Energía citados en el seminario, la mayor traba para el desarrollo de proyectos de energías renovables es la excesiva tramitología asociada a permisos y licencias ambientales. Estos procedimientos pueden tomar el 75% del tiempo total de un proyecto, lo cual ralentiza significativamente la ampliación de la oferta energética nacional. Este cuello de botella no solo retrasa inversiones de largo plazo, sino que también podría poner en riesgo la seguridad energética del país.
La complejidad de los trámites se traduce en aumentos de costos, desincentivo a la inversión privada y retraso en la entrega de proyectos críticos. Por ello, la optimización de los procesos administrativos se muestra como una condición indispensable para responder con agilidad a las metas de transición energética y asegurar una adaptación ordenada y eficiente del sector en beneficio del desarrollo colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO