Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) hizo un llamado urgente a Coljuegos, el ente regulador de juegos de azar en Colombia, para que se bloquee de manera inmediata la plataforma internacional Polymarket.com. Esta plataforma, que funciona en el país sin el debido permiso, permite la realización de apuestas digitales sobre procesos electorales, una actividad que la federación califica como ilegal y peligrosa para la democracia nacional. La preocupación de Fecoljuegos radica en que Polymarket opera al margen de la Ley 643 de 2001, la cual solo reconoce como legales los juegos de casino, ruleta, bingo, póker y apuestas deportivas en el territorio colombiano, excluyendo expresamente apuestas sobre resultados políticos.
Según la información recogida en el pronunciamiento oficial de Fecoljuegos, Polymarket no solo transgrede la normativa local, sino que además evade controles elementales como la verificación de la edad de los usuarios o la incorporación de prácticas de juego responsable. Esto multiplica los peligros asociados tanto al lavado de activos como a la vulnerabilidad de los consumidores colombianos, especialmente cuando se utilizan criptomonedas como Bitcoin, que tampoco cuentan con autorización para este tipo de actividades en el país. El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas, insiste en que la ausencia de regulación facilita que estas plataformas influyan de manera indebida en la opinión pública o incluso en las tendencias electorales, por medio de la manipulación de encuestas o la circulación de desinformación.
Este fenómeno no es exclusivo de Colombia. Los llamados mercados de predicción, que permiten apostar sobre eventos políticos, deportivos o económicos, se han expandido de manera global, planteando desafíos regulatorios complejos. Según el profesor Ibrahim Ajami, experto citado en el Journal of Financial Technology, estas plataformas combinan elementos propios de los juegos de azar, las finanzas y los mercados de información, ubicándose en una zona poco definida de la legislación tradicional. En ausencia de normas claras, la supervisión estatal resulta limitada y se abren puertas a posibles prácticas abusivas o incluso ilícitas.
Algunos estudios, como los realizados por la Universidad de Cambridge, han señalado que, aunque los mercados predictores pueden aportar información sobre expectativas sociales, su mala utilización puede contaminar el proceso democrático e incrementar la desinformación, especialmente si actores malintencionados manipulan las apuestas para influir en los votantes. Por esto, resultan imprescindibles mecanismos de control y transparencia sólidos, junto con una actualización regulatoria que tome en cuenta tanto las innovaciones digitales como los riesgos asociados a las criptomonedas.




En respuesta, Coljuegos y otros organismos de supervisión colombianos han mostrado interés en reforzar el marco de control. Informes del Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera subrayan que la regulación de activos digitales en el sector de juegos de azar exige reglas precisas para prevenir delitos financieros y blindar los entornos legales de apuestas. El planteamiento de Fecoljuegos reitera la importancia de preservar la confianza ciudadana en los procesos democráticos y evidencia la necesidad de protocolos de monitoreo integrales, apoyados en la experiencia internacional que prioriza la integridad del voto y la protección de la información tanto para el usuario como para las instituciones electorales.
¿Por qué el uso de criptomonedas en juegos de azar preocupa a las autoridades? El empleo de criptomonedas como método de pago en juegos de azar representa un desafío en materia de vigilancia y control, debido a que la trazabilidad de las operaciones es limitada en comparación con los canales bancarios tradicionales. Los informes del Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera de Colombia advierten que la utilización de estos activos digitales puede favorecer el lavado de dinero y dificultar la identificación de los participantes. Por eso, autoridades y reguladores insisten en la necesidad de establecer estándares claros y mecanismos de vigilancia específicos para evitar que los juegos de azar digitales sean usados como vías para actividades ilícitas o fraudes.
En el caso colombiano, esta preocupación se manifiesta con mayor intensidad ante la proliferación de plataformas no reguladas que emplean criptomonedas fuera del marco legal. El riesgo se amplifica cuando estas plataformas se insertan en procesos tan sensibles como los electorales, ya que, además de poner en riesgo la seguridad financiera, pueden contribuir a la desestabilización institucional o el uso indebido de la información personal y de las transacciones de los usuarios.
¿Qué mecanismos existen para controlar la legalidad de las plataformas de apuestas en Colombia? En Colombia, Coljuegos es la autoridad encargada de supervisar y avalar las operaciones de las plataformas de juegos de azar, según lo dispuesto por la Ley 643 de 2001. Este organismo regula, autoriza y fiscaliza los juegos permitidos, asegurando que se cumplan los estándares de protección al consumidor y prevención de delitos financieros. Solo las plataformas que reciban una licencia oficial pueden operar bajo la normativa nacional y deben implementar medidas para la verificación de identidad, restricción de acceso a menores y recursos de juego responsable.
No obstante, la aparición de plataformas digitales y el uso de tecnologías emergentes como las criptomonedas exigen una actualización constante de los instrumentos regulatorios. Actualmente, Coljuegos trabaja en colaboración con entidades como la Superintendencia Financiera para fortalecer los métodos de vigilancia y cerrar posibles vacíos legales, especialmente en un entorno globalizado donde las fronteras digitales son difusas y las amenazas a la integridad del sistema de apuestas pueden provenir tanto de actores nacionales como internacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO