Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 6:52 pm
Visitar sitio

La Bolsa de Valores de Colombia comunicó el 6 de octubre de 2025 que SURA Asset Management S.A. entregó el proyecto de garantía necesario para involucrarse formalmente en la oferta pública de adquisición (OPA) sobre las acciones ordinarias de Protección S.A. Este procedimiento responde a la normativa descrita en el artículo 3.3.3.7 del Reglamento General de la Bolsa colombiana y constituye un requisito clave para continuar con el trámite reglamentario de la OPA, mecanismo a través del cual un accionista o grupo de inversores intenta comprar la mayoría o totalidad de los títulos de una sociedad listada en bolsa, según información del Boletín Informativo No. 185 de la Bolsa de Valores de Colombia.

Actualmente, SURA Asset Management ya detenta el 52,3 % de las acciones de Protección S.A., acompañada por otros accionistas relevantes como la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio (14,47 %), así como las divisiones de banca de inversión y fiduciaria de Bancolombia (9,99 % y 9,90 % respectivamente), Cornerstone LP (6,64 %) y un grupo de minoritarios (6,69 %). La OPA propuesta permitiría a SURA aumentar aún más esta tenencia y consolidar un dominio casi total sobre una de las firmas más representativas en servicios previsionales y de seguridad social de Colombia. De acuerdo con la Bolsa de Valores, este movimiento podría repercutir tanto en el mercado local como en la regulación financiera de Chile y el resto de Latinoamérica, debido a la estrecha relación que mantienen los sistemas financieros de la región.

En el contexto de los mercados de valores, las OPAs han sido identificadas como vehículo estratégico con capacidad para cambiar drásticamente los equilibrios de poder entre agentes económicos. Reportes de la Cámara de Comercio de Bogotá y estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) advierten que estas transacciones pueden intensificar la concentración de mercado y alterar la competencia, lo que obliga a los reguladores a vigilar de cerca estos procesos para resguardar la equidad y la transparencia. En Colombia, la Superintendencia Financiera se encarga de supervisar y hacer cumplir los lineamientos jurídicos aplicables, asegurando la protección de los intereses de todos los participantes en el mercado, especialmente los minoritarios.

Por otra parte, investigaciones de carácter académico, como las publicadas en el Journal of Latin American Studies, muestran que las compras y fusiones en América Latina no solo modifican el mapa empresarial, sino que imponen desafíos regulatorios y posibles consecuencias sociales, como la modificación en la entrega de servicios de previsión. Además, agencias como Reuters destacan que este tipo de adquisiciones frecuentemente conllevan revisiones en el gobierno corporativo y buscan mejorar la rentabilidad, aunque pueden provocar ciertas fricciones con representantes de accionistas minoritarios o sindicatos.

Lee También

De acuerdo con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y la LatAm Journalism Review, el rigor informativo sobre procesos como este depende de la utilización de datos oficiales, interpretación experta y constante análisis regulatorio. Así, la presentación de la garantía por parte de SURA marca un punto crucial en la concentración accionarial y justifica un seguimiento periodístico atento, no solo por sus dimensiones económicas y regulatorias, sino también por el papel de los derechos de los accionistas y posibles cambios en la oferta de servicios sociales.

¿Qué implica una oferta pública de adquisición (OPA) para los accionistas minoritarios? La inquietud surge porque las OPAs pueden modificar el equilibrio de poderes en las empresas y, en ciertos casos, llevar a cambios en el valor de las acciones y en la representación de minoritarios. Entender estos impactos es fundamental para quienes poseen una participación reducida, pues el proceso puede afectar tanto su capacidad de decisión como sus beneficios futuros dentro de la empresa.

¿Por qué la Superintendencia Financiera supervisa estos procesos? La función de la Superintendencia Financiera es relevante debido a que monitorea que todas las partes interesadas en una OPA actúen conforme a las normas y que no se presenten abusos o desventajas injustificadas para algún grupo de accionistas. Este seguimiento cobra especial importancia en el contexto colombiano, donde la protección a inversionistas y la transparencia del mercado han sido temas priorizados por entes reguladores, como lo ha indicado la Superintendencia en diferentes comunicados oficiales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.