Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría de Hacienda de Cundinamarca ha dado un paso adelante en la modernización de su sistema tributario al incorporar los botones de pago digital de Bancolombia y Davivienda para el Impuesto de Registro Inmobiliario. Este avance expande las alternativas a los contribuyentes, que anteriormente solo podían cumplir con esta obligación por medio del sistema de Pagos Seguros en Línea (PSE) y a través de las ventanillas de los bancos aliados, según información oficial publicada por la Secretaría. Con la nueva opción, se busca que los ciudadanos dispongan de canales más ágiles para ponerse al día, como parte de la estrategia de transformación digital del sector público, que actualmente es una prioridad a nivel nacional.
El contexto de esta medida se comprende mejor observando el reto que han enfrentado las entidades públicas tras la pandemia. Señala el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que la digitalización de procesos tributarios permite disminuir trámites presenciales, reducir la evasión, acortar los tiempos de procesamiento y fortalecer la contribución fiscal. La adopción del botón de pago es también un reflejo de una tendencia global, donde la automatización de procedimientos fiscales y el creciente uso de canales digitales responden a las nuevas expectativas de los usuarios de rapidez, facilidad y seguridad en la interacción con el Estado.
No obstante, la transición hacia un sistema más digitalizado implica retos importantes. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colombia presenta avances en la oferta digital de servicios públicos; sin embargo, no todos los habitantes cuentan con acceso de calidad a internet ni poseen las competencias digitales necesarias para navegar estos sistemas. Esta brecha obliga a que, junto con la tecnología, se implementen estrategias de educación digital y soporte para garantizar que ningún grupo quede rezagado o imposibilitado para cumplir sus responsabilidades tributarias.
Según la doctora Luz Elena Castillo, experta en temas tributarios de la Universidad Nacional, la aceptación de los nuevos canales depende también del fortalecimiento de la cultura tributaria y la transparencia estatal. Asegura que la confianza en la gestión pública motiva a los ciudadanos a utilizar estos recursos digitales de manera efectiva y frecuente, estableciendo así una relación más positiva entre contribuyentes y administración.




El panorama internacional refuerza la validez de esta decisión. Organismos como el Banco Mundial han documentado cómo otros países de la región, incluyendo Chile y México, han obtenido resultados favorables tras la incorporación de botones de pago en línea, logrando reducción en los tiempos y costos de procesamiento, así como mejoras en la trazabilidad de las transacciones tributarias. Esta convergencia confirma que la digitalización de los impuestos inmobiliarios es una tendencia que busca eficiencia y transparencia, y que Cundinamarca se suma a ella con pasos firmes pero inclusivos.
En síntesis, la habilitación de los botones de Bancolombia y Davivienda no solo amplía las opciones de pago para el Impuesto de Registro Inmobiliario, sino que representa un esfuerzo integral por afianzar la transformación digital en el sector público colombiano. El éxito de esta iniciativa estará condicionado a la combinación de tecnología, educación y acompañamiento, con el objetivo de garantizar una verdadera inclusión tributaria para toda la población del departamento.
¿Qué es el Impuesto de Registro Inmobiliario? Este gravamen es una contribución obligatoria que se aplica a la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos que afectan la propiedad o tenencia de bienes inmuebles. El pago de este impuesto, gestionado a nivel departamental, es requisito para formalizar la titularidad y realizar procesos legales sobre los bienes raíces, de acuerdo con las normas establecidas por la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca. Comprender este concepto resulta esencial, ya que es uno de los tributos clave para la administración de propiedades y la seguridad jurídica en el sector inmobiliario.
¿Por qué es importante la inclusión digital en la gestión tributaria? La inclusión digital implica garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso y las habilidades necesarias para utilizar plataformas tecnológicas en trámites públicos. En contextos donde el recaudo tributario avanza hacia la digitalización, como ocurre en Cundinamarca, la falta de conectividad o de conocimientos digitales puede impedir que ciertos sectores cumplan con sus obligaciones fiscales. Por ello, acompañar la modernización tecnológica con educación y soporte es determinante para que nadie quede excluido y para aprovechar plenamente los beneficios de la era digital en la gestión de los impuestos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO