Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Sebastian Alfonso   Oct 6, 2025 - 5:11 pm
Visitar sitio

La Ley 2485 de 2025, recién sancionada por el Gobierno, fija que la reconexión del servicio no podrá superar los $ 1.000, salvo en casos excepcionales que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) determine.

(Lea también: Empresas podrían irse de Colombia en 2026 por plan del Gobierno; sus finanzas están apretadas)

El espíritu de la norma es garantizar un acceso equitativo y justo a los servicios digitales, especialmente para los hogares de menores ingresos, donde los cobros por reconexión terminaban siendo una carga desproporcionada frente al valor del plan mensual.

El argumento central de los autores del proyecto, liderado por el congresista Julio Elías Vidal, es que las reconexiones de internet se realizan de manera remota y, por tanto, no generan costos reales a las empresas operadoras.

“Hoy la reconexión a internet cuesta entre $ 30.000 y $ 40.000, incluso cuando el usuario se demora medio segundo en pagar su factura”, señaló Vidal durante la exposición del proyecto.

Según explicó, el procedimiento técnico de reconexión se ejecuta automáticamente desde los centros de gestión de red, sin requerir desplazamientos ni gastos adicionales.

Sin embargo, las empresas continuaban cobrando montos fijos o variables que, en algunos casos, superaban el 15% del valor mensual del servicio.

El texto de la ley establece que su objetivo es “garantizar condiciones de acceso equitativas para los usuarios, proteger sus derechos y promover prácticas transparentes, proporcionales y no discriminatorias por parte de los proveedores de servicios de redes y telecomunicaciones”.

Además, obliga a las compañías del sector a ajustar sus sistemas de facturación y reconexión en un plazo máximo de 12 meses a partir de la promulgación de la norma.

Durante ese periodo, los operadores deberán acudir ante la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) para definir los montos mínimos de reconexión en casos excepcionales, siempre y cuando puedan demostrar costos técnicos y operativos reales.

“En dado caso, este valor corresponderá a los costos eficientes directamente asociados a las actividades técnicas y operativas necesarias para efectuar la reconexión”, señala el documento.

Lee También

La ley también aclara que el valor por reconexión incluirá los costos en que incurran los proveedores por la suspensión del servicio, siempre que sean verificables y proporcionales.

La medida llega en un momento en que los colombianos enfrentan altos niveles de desconexión por mora, especialmente en estratos bajos y zonas rurales, donde el acceso al internet es clave para estudiar, trabajar o emprender.

Fenalco Digital y asociaciones de consumidores habían denunciado que los cobros de reconexión “castigaban doblemente” a los hogares con dificultades de pago, ya que además de perder el servicio, debían asumir tarifas que no reflejaban costos técnicos reales.

Expertos del sector consideran que la nueva ley aumentará la competencia y la transparencia entre operadores, al obligarlos a ajustar sus procesos y reportar a la CRC los valores asociados a las reconexiones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.