
Sí le pagan la prima de mitad de año, aunque haya renunciado o lo hayan echado a comienzos de junio. Es decir, se reconocerá de forma proporcional al tiempo laborado durante el semestre. Esto significa que, sin importar la causa de terminación del contrato (renuncia o despido justificado/injustificado), el empleador debe liquidar y pagar el valor correspondiente a los días trabajados desde el primero de enero hasta la fecha de finalización del vínculo laboral.

Esta prestación semestral también se puede pedir por adelantado en algunas empresas, todo con el fin de apoyar a sus trabajadores a solucionar algún problema económico o para invertir el dinero en algún tipo de proyecto, permitiendo entender que es una plata que ofrece un servicio para la clase trabajadora y a la que tienen derecho sin importar la circunstancia, siempre y cuando se trate de un empleo formal.
Es fundamental que tanto empleados como empleadores tengan claridad sobre este aspecto. Para los trabajadores, conocer este derecho garantiza que recibirán lo que les corresponde por ley, incluso si su salida de la compañía ocurre a principios de junio. Para las empresas, una correcta liquidación de la prima proporcional evita futuras reclamaciones y sanciones por parte de las autoridades laborales. En la práctica, este monto se incluirá en la liquidación final de prestaciones sociales y salarios, asegurando que el trabajador reciba el pago de todos sus derechos al momento de terminar la relación laboral.
¿Cuándo deben cancelar la prima de mitad de año?
La prima de servicios de mitad de año representa un derecho fundamental para los trabajadores en Colombia y una obligación ineludible para los empleadores. La fecha límite para efectuar este pago es el 30 de junio. Es crucial que las empresas, sin importar su tamaño, cumplan con este plazo establecido por la ley. El incumplimiento no solo genera un descontento entre los empleados, sino que también puede acarrear sanciones económicas significativas impuestas por el Ministerio del Trabajo, afectando la estabilidad financiera y la reputación de la compañía.




Si gana 1′423.500 pesos (salario mínimo) deben pagarle de prima 811.750 pesos. Considere que a esta suma siempre se le debe añadir el auxilio de transporte (200.000 pesos), lo que en total se traduce en un sueldo mensual de 1′623.500 pesos. La cifra que le deben cancelar por esa prestación equivale a los días trabajados que lleve con la empresa.




¿Qué pasa si no me pagan la prima en junio?
Si su empleador no realiza este pago en la fecha estipulada, incurre en una falta que acarrea consecuencias legales. La primera y más inmediata es la sanción moratoria, que implica el pago de un día de salario por cada día de retraso en el pago de la prima. Esta multa no tiene un tope y se acumula día tras día hasta que el empleador cumpla con su obligación, lo que puede representar un costo considerable para la empresa.
(Vea también: ¿Cómo calcular la prima de mitad de año? Así puede preguntar a ChatGPT para que no lo tumben)
Además de la sanción económica, el no pago de la prima puede llevar a acciones legales por parte del trabajador. Puedes iniciar un reclamo directo ante el empleador y, si no hay respuesta o solución, acudir al Ministerio del Trabajo para presentar una querella. En última instancia, es posible interponer una demanda ante la jurisdicción ordinaria laboral.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO