
Las empresas que fabrican calzado en el país se volvieron a ilusionar por cuenta de un proyecto de decreto que tiene en sus manos el Gobierno Nacional y que buscaría llevar a cero los aranceles que se cobran a la importación de insumos para la confección de zapatos.
La iniciativa incluiría dejar de cobrar aranceles por la compra de 37 productos que son necesarios para la producción del sector de confecciones y calzado. Dichos insumos no se consiguen actualmente en el país.
En ese sentido, se bajarían los costos de producción de dichos sectores y se mejorarían las condiciones de las que muchos empresarios se han quejado desde hace varios años.
Según señala el proyecto de decreto, que está público para comentarios y observaciones de los ciudadanos hasta el 5 de agosto próximo, esta medida aplicaría para países con los que “Colombia no tiene acuerdos comerciales”.




“La reducción de aranceles a las importaciones de las materias primas e insumos del sector confecciones y calzado es la estrategia más adecuada para reducir los costos de producción en este sector. Además, permitirá garantizar el objetivo de promover el sector sin comprometer a los productores que participan en otros niveles de la cadena porque la medida se limitaría a aquellos productos que estén gravados y no tienen producción nacional“, dice el documento.
(Vea también: Sector del calzado es considerado la nueva fábrica de hacer millones en Colombia)
Producción de calzado en Colombia y sus desafíos por competencia
Uno de los principales dolores de cabeza para los fabricantes de calzado en Colombia son los costos de producción. Estos se desglosan principalmente en tres categorías: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
La materia prima, como el cuero, textiles, suelas, pegantes y accesorios, representa una parte sustancial del costo. Las fluctuaciones en los precios de estos insumos, muchas veces importados o influenciados por factores externos, impactan directamente la rentabilidad.
A esto se suma el costo de la mano de obra, que, aunque competitiva a nivel regional, debe ser calificada y se ve afectada por los incrementos salariales y las cargas prestacionales. La energía, los arriendos y los costos logísticos también contribuyen a encarecer el producto final.
(Vea también: Mario Hernández montó negocio porque ricos de Bogotá no lo aceptaban; no es con la ropa)
Como lo han subrayado en diferentes momentos los fabricantes locales, el sector calzado colombiano se ve seriamente afectado por la competencia desleal, especialmente de productos importados de bajo costo, principalmente de países asiáticos como China y Vietnam.
Estos productos, a menudo de menor calidad o ingresados al país mediante prácticas de subfacturación, dificultan la competencia en precios para la producción nacional. A esto se suma el flagelo del contrabando, que evade impuestos y controles de calidad, inundando el mercado con calzado ilegal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO