Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 5:56 am
Visitar sitio

El Observatorio Económico de Armenia ha presentado un análisis exhaustivo sobre la situación actual del mercado global del café, subrayando cómo la dinámica de precios presenta retos particulares para el Quindío, uno de los departamentos más representativos de la caficultura colombiana. En 2025, los precios internacionales del café arábigo experimentaron un nivel máximo en cuatro años, cotizándose alrededor de USD 4 por libra. Este repunte se atribuye a condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam, dos grandes exportadores, y a las frecuentes tensiones comerciales internacionales que han restringido la oferta y agudizado la volatilidad del ciclo cafetero[Fuente Original]. En consecuencia, el mercado global no ha podido recuperar el equilibrio de forma acelerada, lo que genera incertidumbre entre los principales productores.

Datos recientes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que, para la temporada 2025/26, la producción mundial de café alcanzaría los 178.7 millones de sacos. Este registro apunta a un crecimiento moderado con incrementos notorios en Vietnam, Indonesia y un récord en Etiopía. Sin embargo, la Organización Internacional del Café (OIC) observa que los inventarios globales siguen siendo bajos, lo que mantiene los precios altos y limita la capacidad de respuesta ante variaciones inesperadas en la oferta o la demanda[Fuente Original]. A este panorama contribuye el hecho de que la demanda global de café se mantiene alta, reduciendo la posibilidad de un desplome abrupto de precios en el corto plazo.

En Quindío, sin embargo, el impacto tiene matices diferentes. Aunque el incremento internacional de precios alcanzó un 41.2% en dólares entre el tercer trimestre de 2024 y 2025, la apreciación del peso colombiano ha incidido negativamente en los ingresos en moneda local, creando lo que se conoce como "efecto espejo". El Observatorio Económico advierte que una mayor revaluación del peso podría disminuir aún más los márgenes de ganancia, ya que los exportadores reciben menos pesos por cada dólar obtenido en sus ventas[Fuente Original]. Faber Buitrago Patiño, dirigente cafetero, sostiene que es necesario vigilar la importación de café de Brasil y continuar desarrollando estrategias que minimicen los riesgos climáticos, como las lluvias intensas que amenazan la producción de la segunda mitad del año.

Las recomendaciones para los productores quindianos incluyen la diversificación y el fortalecimiento de la cadena productiva. El Observatorio sugiere aprovechar métodos como contratos a plazo que permiten fijar precios con anticipación, así como diferenciar el producto mediante cafés de especialidad y microlotes para ingresar a mercados premium. También enfatiza la importancia de adaptarse a regulaciones como el Reglamento de la Unión Europea contra la Deforestación (EUDR), optimizar la logística productiva y planificar las ventas según los ciclos y tendencias internacionales para mantener la rentabilidad ante variaciones del tipo de cambio[Fuente Original].

Lee También

Análisis divulgados por agencias como Reuters y The Wall Street Journal ponen en perspectiva la volatilidad del café dentro de contextos más amplios, que incluyen el riesgo climático y la política comercial global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los cambios recientes en los patrones climáticos tropicales, con sequías y lluvias extremas, han afectado tanto a Suramérica como a Asia. Frente al reto de sostener su competitividad y la producción sostenible, Quindío debe apostar tanto por la resiliencia ante el cambio climático como por la adecuada gestión de riesgos financieros. De acuerdo a fuentes como The Wall Street Journal y la FAO, la articulación entre gremios, políticas públicas informadas y el acceso a tecnologías para enfrentar estas amenazas será clave para preservar la importancia económica y cultural del café colombiano.

¿Qué implica el “efecto espejo” para los productores de café en Colombia? El llamado “efecto espejo” representa una situación en la que los incrementos de precios internacionales no se traducen automáticamente en mayores ingresos para los caficultores colombianos, debido a la apreciación del peso frente al dólar. Este contexto obliga a los productores a estar atentos no solo a las fluctuaciones del mercado externo, sino también a los movimientos del tipo de cambio local, ya que sus ingresos finales dependen de ambas variables. La relevancia de este fenómeno se incrementa en escenarios de volatilidad como el actual, donde ajustes mínimos en la moneda pueden significar variaciones sustanciales en los márgenes de ganancia. Comprender este mecanismo es vital para tomar decisiones informadas sobre ventas y coberturas cambiarias.

¿Qué es el Reglamento de la UE contra la Deforestación (EUDR) y cómo afecta a las exportaciones de café? El Reglamento de la Unión Europea contra la Deforestación (EUDR) establece condiciones estrictas para las importaciones de productos agrícolas, incluido el café, exigiendo que no provengan de zonas recientemente deforestadas. Para los exportadores del Quindío y de toda Colombia, cumplir con esta normativa significa adaptar sus prácticas agrícolas y sistemas de trazabilidad para poder ingresar y sostener la presencia en el mercado europeo, considerado uno de los más exigentes y rentables. La importancia de este reglamento radica en su capacidad para definir qué productos pueden acceder a dichos mercados, lo que exige una respuesta proactiva y coordinada del sector caficultor nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.