Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 27, 2025 - 3:50 pm
Visitar sitio

Alonso Martínez Nieto representa un referente en la Plaza de Mercado de Manizales, gracias a sus 56 años de trayectoria en el sector y su papel como precursor en la transformación de la cadena de distribución de frutas, verduras y tubérculos en la región. Desde los cinco años, cuando comenzó voluntariamente su actividad en este emblemático espacio de la ciudad, Alonso ha destacado no solo por su constancia, sino por su capacidad de adaptación y visión en el comercio tradicional, tal como lo narra el diario La Patria. Su perfil reúne disciplina, un fuerte sentido del compromiso con sus clientes y una incansable búsqueda de calidad en los productos que ofrece.

Uno de los hitos más significativos en la carrera de Alonso es haber implementado un sistema regular de abastecimiento para instituciones como hospitales, clínicas, ancianatos, restaurantes y jardines. Este enfoque, desarrollado y perfeccionado durante décadas, ha marcado la diferencia en la plaza y en la dinámica comercial de la ciudad. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2021), contar con cadenas de suministro fiables y especializadas en la atención institucional aporta estabilidad para los comerciantes e incide positivamente en la seguridad alimentaria local, especialmente cuando se trata de atender sectores tan sensibles como la salud y la educación.

En pleno siglo XXI, Alonso tampoco ha dejado a un lado la innovación. Su integración de tecnologías digitales en la logística y la comunicación es evidente: actualmente, más del 60% de sus ventas se gestionan a través de pedidos en WhatsApp. Esta estrategia, que ha significado un importante cambio en los hábitos de compra y venta en la Plaza de Mercado, no solo agiliza los procesos y concentraciones de entregas—sobre todo en las primeras horas del día—, sino que también amplía su alcance sin los altos costos asociados a plataformas web más complejas. El Banco Interamericano de Desarrollo (2022) y reportes especializados han señalado el impacto positivo de estas herramientas en la modernización de mercados emergentes.

Alonso conserva, pese a la modernización, el trato directo con sus clientes y la selección personal de los productos, recibiendo insumos de municipios como Villa María, Neira, Chinchiná, además de Bogotá y Medellín. Este control garantiza calidad y fortalece la confianza, aspectos que, según la revista Harvard Business Review (2019), son cruciales en la fidelización y sostenibilidad del comercio local a largo plazo.

Lee También

Su impacto trasciende el ámbito de su propio negocio, pues ha motivado a otros comerciantes de la plaza a adoptar herramientas digitales, estimulando una cultura de actualización y competitividad en un contexto tradicionalmente reacio a los cambios tecnológicos. Tal como resalta LatAm Journalism Review (2023), la digitalización en el comercio rural y local es esencial para la sostenibilidad económica y social, ya que genera redes que refuerzan el tejido económico interno.

De este modo, la trayectoria de Alonso Martínez Nieto simboliza la fusión entre tradición y modernidad y evidencia que el comercio puede avanzar hacia nuevos modelos sin perder el vínculo humano y el compromiso con la comunidad. Su legado se expresa en la confianza y seguridad alimentaria que ha forjado a lo largo de más de cinco décadas para Manizales y sus alrededores.

¿Por qué es relevante la digitalización del comercio en mercados tradicionales?

La digitalización en espacios de venta tradicionales como la Plaza de Mercado de Manizales adquiere importancia porque permite a los comerciantes mantener su competitividad en un entorno cambiante. Adoptar herramientas como WhatsApp facilita la comunicación con los clientes, agiliza las ventas y amplía el alcance, brindando una oportunidad para modernizar la economía local y responder rápidamente a las demandas tanto de consumidores individuales como institucionales.

Además, la incorporación de estas tecnologías ayuda a fortalecer la seguridad y eficiencia en las cadenas de suministro, fomentando relaciones comerciales más estables y sostenibles. Según expertos citados en el artículo, el acceso a canales digitales representa una respuesta adaptativa para pequeños y medianos comerciantes que buscan mejorar sus procesos sin incurrir en altos costos operativos.

¿Qué implica asegurar la seguridad alimentaria a través de cadenas de suministro institucionales?

Garantizar la seguridad alimentaria mediante cadenas de suministro enfocadas en instituciones como hospitales y guarderías significa establecer procesos rigurosos de calidad y logística en el abastecimiento de alimentos. Esta labor requiere controles estrictos en la selección y distribución de productos, además de un compromiso ético por parte de los comerciantes, como se observa en el caso de Alonso Martínez Nieto.

El enfoque institucional otorga estabilidad a los proveedores y confianza a los consumidores finales. Según la FAO, este modelo es fundamental en sectores críticos donde la calidad y continuidad del abastecimiento inciden directamente en la salud y el bienestar de la población atendida.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.