Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 4:34 pm
Visitar sitio

El Índice de Precios del Productor (IPP) de Colombia, reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para septiembre de 2025, mostró un aumento mensual del 0,51 %. Este incremento estuvo impulsado especialmente por el comportamiento del sector agrícola, ganadero, silvícola, de caza y pesca, que experimentó un crecimiento destacado de 4,54 %. Dentro de este sector, las frutas de pepita y de hueso registraron una subida de 14,78 %, los cítricos un 20,46 % y el café un 11,70 %, siendo estos productos los principales responsables de aportar más de un punto porcentual al crecimiento mensual del IPP, según los datos oficiales del DANE.

En contraste, los sectores industrial y minero vivieron retrocesos en el mismo periodo. La industria presentó una variación negativa de -0,14 % y la minería una caída mayor de -2,89 %. Productos como los aceites de petróleo crudo (-2,91 %), tomates (-42,44 %) y hulla (-3,86 %) contribuyeron significativamente a este descenso, restando 0,52 puntos porcentuales al indicador general. Este escenario deja en evidencia la disparidad dentro de la estructura productiva del país, donde el repunte agrícola logra mitigar la debilidad constatada en minería y manufactura.

En un análisis más amplio, se observa que el comportamiento del IPP entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025 fue prácticamente estable, con una variación acumulada de apenas 0,02 %. Esta estabilidad fue resultado de una agricultura y ganadería en ascenso (5,33 %), un sector industrial con leve crecimiento (0,73 %) y una minería en fuerte descenso (-10,86 %), tras verse afectada por menores precios internacionales y escenarios globales desfavorables para las materias primas, como lo reportaron la Agencia Internacional de Energía y el Ministerio de Agricultura colombiano.

Entre los productos con mayores incrementos figuran el oro en bruto (16,57 %), hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas (44,84 %) y los cítricos (38,70 %), mientras que los aceites de petróleo crudo (-14,69 %), hulla (-9,85 %) y papas (-35,91 %) registraron las caídas más pronunciadas. De acuerdo con informes del Ministerio de Agricultura, esta dinámica puede vincularse a factores climáticos adversos y alteraciones en la demanda global, especialmente en productos energéticos y alimentarios.

Lee También

Si se considera la variación anual, el IPP creció 3,63 % respecto a septiembre de 2024. El sector agropecuario sobresalió con un incremento de 14,51 %, frente a una industria con 2,62 % y una minería en descenso de 7,23 %. Productos clave como frutas de pepita y de hueso (33,15 %), oro (25,96 %) y café (30 %) contribuyeron en gran medida a esta dinámica, según informes de Financial Times y ProColombia. Por el contrario, aceites de petróleo (-10,40 %), papas (-44,69 %) y hulla (-8,56 %) evidencian la presión internacional en los precios energéticos.

Este conjunto de cambios resalta el papel central del sector agropecuario colombiano en la estabilidad macroeconómica, capaz de amortiguar el impacto de la volatilidad de precios de combustibles fósiles y otros bienes minerales. Según un análisis del Banco Mundial, las economías que diversifican su aparato productivo y consolidan su base agrícola están mejor posicionadas para enfrentar choques externos. Bajo este panorama, Colombia logra sostener cierta estabilidad, sustentada en el crecimiento de los precios agrícolas y la resiliencia del sector rural.

No obstante, el DANE advierte sobre la importancia de monitorizar estas tendencias, ya que las variaciones en los precios al productor pueden trasladarse a la inflación y a la dinámica de los precios al consumidor, repercutiendo directamente en la competitividad del sector industrial y las condiciones de vida. Este seguimiento se vuelve especialmente relevante en un contexto de negociaciones comerciales, políticas de sostenibilidad y un mercado internacional sujeto a cambios bruscos que afectan a los sectores estratégicos del país.

¿Qué es el Índice de Precios del Productor (IPP) y por qué es relevante para la economía colombiana?
El Índice de Precios del Productor (IPP) es una medida estadística elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que rastrea la evolución de los precios que reciben los productores nacionales por sus bienes. Este indicador es clave porque refleja la tendencia de los precios al inicio de la cadena productiva, lo que puede anticipar movimientos en la inflación y alertar sobre posibles impactos en el consumidor final y en la competitividad de la economía. Su comportamiento ofrece señales sobre la salud y la dinámica de los principales sectores productivos del país y permite entender los efectos de factores externos sobre la economía colombiana.

¿Cómo impactan las variaciones del IPP en el costo de vida de los colombianos?
Las fluctuaciones del IPP pueden trasladarse, de forma directa o indirecta, a los precios al consumidor. Cuando aumentan los precios que reciben los productores por insumos agrícolas, manufacturas o materias primas, es probable que esos incrementos se reflejen posteriormente en los costos de los productos finales presentes en la canasta básica de los hogares. Por esa razón, el seguimiento del IPP constituye una herramienta fundamental para anticipar variaciones en la inflación y para orientar decisiones de política económica que busquen proteger el poder adquisitivo de la población.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.