Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El Gobierno confirmó que mantiene un canal abierto de negociación con la administración Trump, a pocos días de que entren en vigor los aranceles globales que impactarán a gran parte de los países exportadores hacia Estados Unidos.
La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, aseguró a Blu Radio, que el proceso se encuentra en marcha, aunque sujeto a un alto grado de confidencialidad.
(Vea también: Trump amenaza con aranceles del 30% contra México y la UE a partir de agosto).
“Nosotros estamos en una comunicación permanente con ellos. Lo que les puedo decir, porque esto tiene un grado de confidencialidad… es que hay una voluntad de diálogo. Hay un avance allí importante”, afirmó la ministra. También explicó que las negociaciones con Washington están protegidas por un acuerdo bilateral ya firmado, lo cual limita los detalles que pueden ser compartidos públicamente.




“Ya nos hemos sentado para hablar precisamente de esta hoja de ruta. Yo creo que las partes tienen toda la voluntad y le estamos apostando precisamente a la defensa de nuestra producción nacional, de nuestro tejido empresarial”, añadió Morales. En ese sentido, recalcó que el gobierno reconoce a Estados Unidos como un socio comercial clave, y por eso insiste en mantener la conversación activa: “Estamos sentados con ellos… vamos por buen camino”.
A partir del 1 de agosto, entrarán a regir los denominados aranceles “recíprocos” impulsados por Trump. Colombia está incluida en la lista de países que enfrentarán una tarifa del 10% sobre sus exportaciones hacia el mercado estadounidense, y existe la posibilidad de que se le imponga un 10% adicional por su afinidad con el bloque BRICS. Aunque hasta el momento la Casa Blanca no ha enviado una notificación oficial a Colombia, el país ya presentó formalmente una carta de intención de negociación a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) el pasado 16 de julio.
Mientras tanto, otras economías como la Unión Europea, Japón, Indonesia y Filipinas han alcanzado acuerdos comerciales con la Casa Blanca, en algunos casos aceptando aranceles del 15% a cambio de inversiones o concesiones en otros sectores.
Para Colombia, aún no se conoce una fórmula de salida, aunque expertos coinciden en que el impacto directo sería limitado: solo el 18% de las exportaciones se vería significativamente afectado.
Sin embargo, la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia) ha advertido que la imposición de los aranceles podría provocar una caída de hasta el 8% en las exportaciones hacia EE. UU., con pérdidas cercanas a los $1.100 millones de dólares y la eventual desaparición de 15.000 empleos en sectores sensibles.
A pesar del hermetismo de las negociaciones, la ministra Morales reiteró que “el espíritu de diálogo técnico es el que está empleando en este ejercicio”, dejando abierta la posibilidad de que Colombia logre, como otros países, una salida negociada que minimice los efectos del nuevo proteccionismo estadounidense.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO