
En los últimos días se han prendido alarmas en varias industrias colombianas por cuenta de los aranceles con los que Donald Trump amenaza las exportaciones hacia Estados Unidos. Cabe destacar que ese país es actualmente el principal socio comercial de Colombia.
Aunque no todas las amenazas se han materializado, desde el gremio porcicultor colombiano llevaron un mensaje de calma ante la situación que ha provocado el mandatario estadounidense alrededor del mundo.
(Vea también: Trump oficializó duro golpe a negocio que se da en Colombia: puso aranceles altísimos de 50 %).
“Estamos tranquilos. Estamos tranquilos con las decisiones del Gobierno Nacional”, detalló Peña en diálogo con Pulzo.




Sobre el estado actual del sector porcicultor, Peña destacó cómo las nuevas tecnologías han potenciado a esa industria tan importante para el país.
De hecho, en Agroexpo 2025 (del 9 al 20 de julio en Corferias) se verán algunas de esas experiencias que tienen como fin demostrar el avance técnico de la porcicultura en Colombia.
“La gran apuesta en Agroexpo 2025 gira en torno a la inteligencia artificial y cómo esta herramienta se está tomando la porcicultura para ayudar a los porcicultores a tener una mayor productividad con mejores resultados y siempre pensando en la producción de la proteína para el consumo humano”, agregó Peña en Pulzo.
Asimismo, resaltó la forma en la que los propios productores se han interesado en desarrollar sus procesos mediante el uso de tecnologías que hace unos años eran inimaginables.
“Esta es una realidad para todos los sectores. Cada vez hay tecnologías nuevas, acá lo importante es conocerlas, tener claro que siempre deben estar los humanos interactuando con los motores. Es una herramienta que hay que aprender a utilizar y que hay que interpretar los resultados. Es fundamental para el futuro de los negocios”, sentenció en diálogo con Pulzo.
Cuál es la historia de Porkcolombia en Colombia
Desde su consolidación en la primera década de los 2000, Porkcolombia —la Asociación Colombiana de Porcicultores— ha emergido como el principal gremio que representa a los productores de carne de cerdo en el país.
Bajo la presidencia de Jeffrey Fajardo desde mayo de 2019, la organización ha consolidado una estrategia integral de modernización, acceso a mercados y promoción del consumo interno.
Durante los años previos, Colombia experimentaba un crecimiento promedio anual de su producción del 10 % (2010–2018), pasando de 194.000 a 410.000 toneladas; Porkcolombia encabezó la transformación técnica y sanitaria de este sector, incorporando bioseguridad, genética avanzada y nutrición especializada.
En 2021, el gremio invirtió 5.000 millones de pesos en un laboratorio veterinario y de alimentos, ubicado en Fontibón (Bogotá), dotado de microscopía, biología molecular y serología, como pilar del Ceniporcino, centro de innovación tecnológica para la cadena porcícola.
Esta infraestructura reforzó la vigilancia sanitaria y la trazabilidad, clave para consolidarse como un actor profesional y confiable en la cadena alimentaria nacional. Simultáneamente, Porkcolombia presentó en 2018 al Ministerio de Agricultura “ocho iniciativas” para el desarrollo del sector, que incluyeron apoyo técnico, control sanitario, y fortalecimiento de la formalización de predios porcícolas.
El empuje continuo rindió frutos. En 2022 la producción superó los 550.000 toneladas y el consumo per cápita aumentó a 13,2 kg, con proyecciones de 5 % de crecimiento anual y meta de 20 kg para 2030.
Al año siguiente, 2024 fue histórico: se alcanzaron 600.000 toneladas, con crecimiento del 8 % respecto a 2023, estabilidad de precios y disminución de la estacionalidad, gracias a campañas como “Colombia, un país porcícola” y diplomacia sanitaria que buscó abrir exportaciones.
Cuál es la actualidad de Porkcolombia
Hoy, Porkcolombia es un gremio fuerte, con enfoque en la competitividad frente a importaciones (actualmente representan el 20 % del mercado) y en la expansión hacia nuevos mercados internacionales.
Su apuesta combina ciencia, formación, infraestructura e incidencia institucional para que la porcicultura sea un pilar moderno, sostenible y rentable del agro colombiano.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO