Ago 19, 2025 - 12:34 pm

En el mundo de las finanzas personales, las tarjetas de crédito son una herramienta poderosa, pero también pueden convertirse en un dolor de cabeza si no se manejan correctamente.

(Vea también: Esto cobra un contador por una declaración de renta en Colombia y no tener que contar multas)

En Colombia, donde el uso de tarjetas de crédito es común para compras cotidianas, viajes o emergencias, una de las preguntas más frecuentes es: ¿cuándo es el mejor momento para pagar?, ¿el mismo día de la fecha de corte, unos días después, en el día límite de pago o incluso antes?

La respuesta no es única, ya que depende de los objetivos financieros, como evitar intereses, mejorar su historial crediticio o maximizar el tiempo sin costos adicionales.

Lee También

Primero, es esencial entender los términos clave. La fecha de corte es el día en que el banco “cierra” su ciclo de facturación mensual. Por ejemplo, si la fecha de corte es el 10 de cada mes, una compra que se haga el 9 aparecerá en la factura de ese mes, pero si se hace el 11, se incluirá en la del mes siguiente.

Esta fecha suele ser fija, pero en algunas entidades como Nu, puedes ajustarla cada 90 días a través de la aplicación para que se adapte a su flujo de ingresos.

Por otro lado, la fecha límite de pago (o fecha de vencimiento) es el último día que tiene la persona para pagar su saldo sin incurrir en intereses de mora o cargos adicionales. Generalmente, cae entre 15 y 20 días después de la fecha de corte, lo que le da un “período de gracia” para reunir el dinero.

Siguiendo el ejemplo anterior, si el corte es el 10 de cada mes, la fecha límite podría ser el 25 o 30. Si paga después, el banco le cobrará intereses y eso podría afectar su puntaje crediticio en burós como DataCrédito. Pagar solo el mínimo (que suele ser el 5-10 % del saldo) mantiene su tarjeta activa, pero el resto genera intereses, haciendo que la deuda crezca como una bola de nieve.

¿Cuándo es recomendable pagar la tarjeta de crédito?

Pagar el mismo día de la fecha de corte: esto significa liquidar su saldo justo cuando se crea el estado de cuenta.

  • Ventaja: reduce inmediatamente su deuda, lo que baja su “utilización de crédito” (el porcentaje de su límite que está usando), algo que las agencias crediticias valoran positivamente. En Colombia, un uso por debajo del 30 % puede mejorar el puntaje, facilitando futuros préstamos o hipotecas.
  • Desventaja: si paga exactamente en el corte, no aprovecha el período de gracia completo. Por ejemplo, si compra algo grande justo antes del corte y paga ese día, pierde la oportunidad de tener hasta 50 días sin intereses. Es ideal si quiere “limpiar” su cuenta mensualmente, pero no es lo más eficiente para flujo de caja.

Pagar días después de la fecha de corte: aquí, espera unos días (digamos, 5-10) después del corte para pagar.

  • Ventaja: le da tiempo para recibir su salario o ingresos, y aún está dentro del período de gracia, evitando intereses. Además, si compra después del corte, esas transacciones entran en el próximo ciclo, dándole más tiempo para pagarlas sin costos. Un ejemplo: si su corte es el 11 y compra el 12, podría tener hasta 49 días para pagar sin intereses.
  • Desventaja: si deja pasar demasiado tiempo, corre el riesgo de olvidar el pago y acercarse peligrosamente a la fecha límite. También, si tiene saldo pendiente, las nuevas compras generan intereses desde el día uno, según las normas de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Pagar en el día límite de pago: esta es la opción más común, pero no siempre la mejor.

  • Ventaja: maximiza el período de gracia, usando el dinero en su cuenta corriente para otras cosas mientras tanto (como invertir en un CDT corto). No paga intereses si cubre el total.
  • Desventaja: si surge un imprevisto (como un retraso en su salario), podría pasar la fecha y enfrentar multas. Además, su estado de cuenta mostrará un saldo alto durante todo el mes, lo que aumenta su utilización y podría bajar su puntaje crediticio temporalmente.

Pagar antes de la fecha de corte: muchos expertos coinciden en que esta es la estrategia óptima para la mayoría. Idealmente, una o dos semanas antes.

  • Ventaja: el estado de cuenta se genera con un saldo bajo o cero, lo que mejora su puntaje al mostrar baja utilización. Evita intereses acumulados y reduce el estrés financiero. Por ejemplo, si paga antes, incluso poquito más que el mínimo, es mejor que nada, ya que detiene el ciclo de deudas.
  • Desventaja: requiere disciplina y liquidez anticipada; si no tiene el dinero listo, no es viable. Sin embargo, bancos como Bancolombia permiten abonos extras en cualquier momento a través de su aplicación, reduciendo intereses futuros.

Entonces, ¿cuál es el mejor momento? Depende, pero la recomendación general es pagar antes de la fecha de corte si puede, o al menos unos días antes de la límite si no. Si su meta es evitar intereses y multas, priorice la fecha límite; si quiere construir un buen historial crediticio, enfóquese en pagar temprano.

En Colombia, donde el endeudamiento promedio con tarjetas es alto (según DataCrédito), pagar el total siempre es mejor que el mínimo para no caer en espirales de deuda. Estudios muestran que pagar completamente antes de la fecha de vencimiento, y preferiblemente temprano, sube tu puntaje porque los bancos reportan saldos bajos.

Tips para pagar la tarjeta de crédito

  • Automatice pagos: configure débitos automáticos en aplicaciones como la de Bancolombia o DolarApp para cubrir al menos el mínimo y evitar olvidos.
  • Ajuste fechas: si su salario cae a fin de mes, cambie la fecha de corte para alinearla (posible en Nu o consultando con su banco).
  • Elija cuotas sabiamente: para compras grandes, difiera a cuotas cortas (6-12 meses) y pague extra cuando pueda para ahorrar intereses.
  • Evite mitos: no espere el extracto físico; consulte digitalmente. Y recuerde, pagar temprano no penaliza; al contrario, beneficia.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO