
Anif hizo la tarea y planteó dos panoramas bajo la iniciativa del presidente Gustavo Petro de que todas las personas paguen el pasaje del transporte público en la factura de la luz.
La Asociación planteó dos panoramas: uno en el que haya una tarifa diferenciada por estratos y otra en la que todas las personas pagan igual. Según las palabras expresadas por el mandatario, el primer escenario sería el ideal, pues las personas de estratos bajos pagan menos y las de estratos altos, más.
Dice la Anif que, con base en su investigación, la idea de que exista una tarifa más baja a los estratos bajos y medios igual pegaría fuerte en la economía de las personas. Para aquellos que viven en estrato dos, la factura de la luz se incrementaría de 82.000 pesos a 146.000 pesos, si se financia el equivalente a los ingresos del sistema; y de 82.000 pesos a 219.000 pesos, si se financia todo el costo operativo, lo que significa un incremento de más de 160 %.
(Vea también: Personas de estratos 1, 2 y 3 en Bogotá que serían afectadas si hay cambio en Transmilenio)
En ese mismo escenario, los estratos 3 pasarían de pagar 104.000 pesos a 168.000 pesos para financiar ingresos y a 241.000, si se financia el costo operativo, esto arroja un incremento de hasta 131,7 %.
Bajo el panorama de que todas las personas paguen lo mismo sin importar su condición socioeconómica, las personas de estratos 2 pasarían a pagar 178.000 pesos y las de estratos 3 tendrían que asumir un costo de 267.000 pesos.
Los cálculos de Anif se hicieron a partir de las proyecciones de ingresos de Transmilenio 2022-2023, que son 2,3 billones de pesos, y el costo total de operación de 4,8 billones de pesos.




Factura de la luz en Bogotá subiría de precio para todos los estratos
Algo claro que deja la investigación de Anif es que para asumir el costo de la operación de Transmilenio en la capital todas las personas tendrían que aportar, sin importar si usan o no este sistema de transporte público.
En la capital hay cerca de 2,9 millones de viviendas con conexión eléctrica y estas serían las que deberían pagar los altos costos. De hecho, hay muchas personas que no usan ni Transmilenio ni Sitp, especialmente en estratos altos, pero igual deberían aportar con su dinero.
(Vea también: Dicen de cuánto fue subida en servicio público; afectó a miles de personas en Colombia)
La cifra es cercana a los 200.000 pesos de los que había hablado la alcaldesa Claudia López luego de que el presidente manifestara su idea en las redes sociales. En ese momento, la mayoría de las personas expresaron su inconformismo con esta iniciativa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO