Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 21, 2025 - 10:01 am
Visitar sitio

Estados Unidos y Brasil han alcanzado recientemente un acuerdo para revertir una serie de medidas arancelarias que habían tensado la relación comercial bilateral, así como afectado a varios sectores agroindustriales. De acuerdo con la información recogida, el retorno a los términos habituales de intercambio se traducirá en la eliminación de sobrecostos que venían preocupando a exportadores y productores tanto estadounidenses como brasileños. Este entendimiento busca reconstruir la confianza y la estabilidad en los flujos comerciales, en especial en sectores que dependen profundamente de las condiciones de acceso sin restricciones, como es el caso del comercio agrícola y manufacturero.

Uno de los elementos centrales de esta decisión es el restablecimiento de las tarifas previas a la imposición de los aranceles temporales. Gracias a este ajuste, tanto productos agrícolas como manufacturas volverán a ingresar a ambos mercados sin los sobrecargos que se habían dispuesto durante las recientes negociaciones comerciales entre los dos países. Según lo informado, el objetivo es reducir las distorsiones que se habían originado en los patrones de comercio regionales, restaurando la confianza de los agentes económicos y estabilizando cadenas de suministro estratégicas.

El impacto de los cambios arancelarios ha sido particularmente evidente en el mercado del café. Si bien Estados Unidos no había establecido un arancel general para este producto, las recientes modificaciones en las reglas de ingreso habían incentivado la triangulación —la importación indirecta de café a través de terceros países— y alterado significativamente los patrones habituales de importación. Esta situación introdujo riesgos para la transparencia comercial y generó incertidumbre en cuanto a la procedencia real del café consumido en el territorio estadounidense.

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia se mostró satisfecha con el regreso a una tarifa del 0% para el café de todos los orígenes. Según German Bahamón, gerente del gremio, el retorno a la normalidad arancelaria traerá beneficios sustanciales, entre ellos, la reducción de incentivos a la triangulación y la preservación de la competitividad del café colombiano en su principal destino de exportación. Para Bahamón, esta decisión permitirá que la diferenciación de calidad por origen vuelva a ser un factor fundamental en el comercio internacional del café.

Lee También

En palabras del representante gremial, la Federación Nacional de Cafeteros mantiene su apuesta por prácticas comerciales transparentes y por la excelencia del producto, reafirmando el compromiso con un comercio justo y basado en la integridad. Por otro lado, se espera que la normalización de las reglas entre Estados Unidos y Brasil, junto con otros ajustes en distintos sectores afectados por los aranceles, promueva de manera efectiva la reducción de la volatilidad y un retorno progresivo a los flujos comerciales previos durante los próximos meses.

¿Cómo afectan estos acuerdos al productor agrícola promedio de la región?

Esta pregunta adquiere relevancia en el contexto del reciente acuerdo entre Estados Unidos y Brasil, ya que si bien los anuncios pueden percibirse principalmente como decisiones de política exterior o corporativa, tienen efectos directos sobre los agricultores y los pequeños productores de la región. Los ajustes arancelarios y su eliminación inciden sobre los precios, las oportunidades de exportación y la estabilidad general del mercado, aspectos fundamentales para quienes dependen de estas actividades para su sustento.

Además, la manera en que estos acuerdos impactan a los productores está relacionada con la dinámica global del mercado, incluyendo la competencia por calidad, la transparencia comercial y la posibilidad de mantener relaciones comerciales equitativas. Por ello, comprender los efectos locales de decisiones tomadas a nivel bilateral resulta clave para entender por completo la repercusión de estos acuerdos en la vida cotidiana y en la economía regional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?

El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.