Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Carlos Diaz   Ago 4, 2025 - 11:26 am
Visitar sitio

Colombia enfrenta una de las tasas de rotación laboral más altas de la región, con un 41 % anual, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto significa que casi la mitad de los empleados en el país cambian de trabajo en el transcurso de un año, un fenómeno que conlleva sobrecostos, pérdida de conocimiento organizacional y baja eficiencia para las empresas.

A nivel internacional, estudios como el de Gallup advierten que reemplazar a un solo empleado puede costar entre el 50 % y el 200 % de su salario anual, dependiendo del nivel de especialización. Este gasto no solo incluye el proceso de reclutamiento y selección, sino también la curva de aprendizaje, el tiempo de adaptación y la posible disminución temporal en la productividad.

A estos retos se suman fenómenos globales como la insatisfacción laboral, la búsqueda de mejores oportunidades y la falta de políticas efectivas de retención. En América Latina, por ejemplo, el 34 % de los trabajadores está considerando cambiar de empleo en los próximos 12 meses, según la encuesta EY Work Reimagined 2024. Las principales motivaciones son el deseo de crecimiento profesional, la mejora salarial y la búsqueda de experiencias de aprendizaje más significativas.

(Vea también: El proceso que omiten empresas y que les puede salir carísimo; mejor prevenir que lamentar)

Lee También

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que la baja productividad laboral y la prevalencia de empleos de corta duración representan dos de las principales barreras para el desarrollo económico sostenible en América Latina. Estos factores afectan especialmente a sectores con alta demanda de talento operativo o técnico, donde los ciclos de rotación tienden a ser más frecuentes y costosos.

Ante este escenario, muchas organizaciones han comenzado a repensar su estrategia de gestión del talento, con un enfoque en la transformación digital de sus procesos y el fortalecimiento de sus programas de formación y desarrollo.

(Vea también: H&M, Falabella y Adidas sorprenden a sus clientes de ropa en Bogotá y otras ciudades)

Empresas de Colombia tienen altos niveles de rotación de empleados

Una de las respuestas que gana terreno es la adopción de herramientas digitales y tecnología basada en inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos de contratación. Un ejemplo de esto es UBITS, empresa especializada en gestión del talento, que recientemente adquirió Valu, una startup enfocada en reclutamiento automatizado mediante IA.

Con esta integración, UBITS ha logrado reducir hasta en un 60 % el tiempo promedio de contratación, disminuir en 45 % los costos asociados y mejorar en un 20 % la retención del talento durante el primer año, según cifras de la propia compañía. Además, proyecta ingresos adicionales de USD 2 millones al cierre de 2025, con una adopción especialmente fuerte en los sectores de servicios, retail y manufactura.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.