Continuando con el análisis del Mapa de Importación de Ropa y Vestuario 2025, desarrollado por Mall & Retail, en esta edición examinamos el comportamiento de las importaciones de prendas de vestir durante mayo de 2025 y el acumulado de los primeros cinco meses, en un entorno aún impactado por el Decreto 2598, que fijó un arancel del 40 % ad valorem a confecciones procedentes de países sin tratados comerciales con Colombia.
En mayo de 2025 las importaciones totales de bienes alcanzaron USD 6.135,3 millones, lo que representa un crecimiento del 10,8 % con respecto al mismo mes del año anterior. Al analizar el periodo enero-mayo, el flujo acumulado de importaciones llegó a USD 28.178,1 millones, creciendo un 8,8 % frente a enero-mayo de 2024.
Importaciones de prendas de vestir (capítulos 61 y 62).
Dentro de los capítulos 61 y 62, que agrupan prendas de vestir y accesorios, mayo registró USD 48,9 millones importados, un aumento del 16,3 % con respecto a mayo de 2024. En el acumulado de los primeros cinco meses, el total ascendió a USD 234,4 millones, lo que equivale a una expansión del 11,6 % frente a enero-mayo del año anterior. La recaudación por aranceles sumó COP 76.031 millones en mayo y COP 362.318 millones acumulados, con crecimientos de 29,4 % y 21,7 % respectivamente, demostrando que el sobrecoste tributario no ha detenido las compras externas, sino que ha trasladado mayores precios al consumidor.




Importaciones de ropa en Colombia: ¿de qué países se compra más?
El abastecimiento de confecciones mantiene su concentración en Asia. En enero-mayo de 2025, China fue el principal proveedor con USD 94,5 millones importados, lo que implica un crecimiento del 34,6 % con respecto al año anterior y una participación del 41,3 % del total del capítulo. En segundo lugar se ubicó Bangladesh con USD 39,6 millones (16,4 % del total), seguido por Camboya con USD 15,3 millones (6,7 %). Turquía y Vietnam completaron el Top 5, con importaciones por USD 14,3 millones y USD 10,9 millones, respectivamente. Estos datos confirman la fortaleza de las cadenas asiáticas pese al aumento arancelario.
Falabella, H&M y otras marcas que importan más ropa en Colombia
Entre las principales cadenas de moda rápida y gran distribución, H&M lideró en mayo con USD 4,75 millones importados, acumulando USD 26,94 millones entre enero y mayo, un crecimiento del 2,0 % con respecto al año anterior. TEXMODA (Zara) aportó USD 4,68 millones en mayo y alcanzó USD 22,71 millones en el periodo, con un alza del 11,9 %. Falabella registró USD 3,81 millones en mayo y USD 20,10 millones en los primeros cinco meses, un aumento del 24,1 % gracias a la optimización de su cadena de suministro y el impulso de marcas propias. Adidas, por su parte, cayó un 27,3 % en el acumulado, al totalizar USD 12,63 millones, mientras que Jhon Uribe creció 52,2 % con USD 15,29 millones, impulsado por colecciones cápsula y promociones focalizadas.
Balance de la medida arancelaria del Gobierno
Al comparar con 2022, año previo al decreto, se observa que el valor total de las importaciones de ropa ha disminuido apenas un 8,3 %, mientras que el número de unidades importadas creció un 3,5 % y los ingresos por aranceles aumentaron un 94,1 %. Esto evidencia que el arancel del 40 % no ha logrado sustituir importaciones ni fortalecer la producción local, sino que ha encarecido el precio al consumidor y aumentado la recaudación estatal sin modificar la dependencia estructural del mercado colombiano frente a la oferta internacional.
Para Leopoldo Vargas, Brand CEO de Mall & Retail, “A mayo de 2025 el mercado colombiano de vestuario confirma su carácter globalizado y resiliente ante barreras proteccionistas. La alta concentración en Asia, el dinamismo de los grandes importadores y el limitado efecto sustitutorio de los aranceles subrayan la necesidad de un debate técnico y estructural que equilibre la protección de la industria nacional con la competitividad y la eficiencia logística”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO