
Importar productos desde China a Colombia se ha convertido en una estrategia clave para muchos empresarios y emprendedores que buscan ampliar su catálogo con artículos competitivos. Ese interés se ve impulsado por la firma del pacto de la llamada Ruta de la Seda, entre los gobiernos de ambos países.
(Vea también: EE. UU. dejó de ser una seda con Gobierno de Petro y lo advirtió por acuerdo con China)
La devaluación del dólar frente al peso ha favorecido estas operaciones, permitiendo acceder a bienes a precios más atractivos. Sin embargo, este proceso requiere cumplir una serie de pasos legales y logísticos que se deben conocer a fondo.
El comercio internacional entre Colombia y China ha crecido de forma sostenida, consolidando al país asiático como uno de los principales socios comerciales. Esta tendencia ha abierto nuevas oportunidades en el mercado colombiano, tanto para grandes empresas como para pequeños negocios que quieren diversificarse con productos extranjeros.
Cómo importar productos de China a Colombia
Para importar desde China, se deben cumplir ciertos requisitos básicos: contar con una subpartida arancelaria, estar inscrito en la Cámara de Comercio y en el Registro Único Tributario (RUT), además de pertenecer al régimen común. Estos elementos garantizan que la operación sea legal y conforme a las normas colombianas.
El proceso también incluye verificar el código arancelario del producto, registrar la importación ante las autoridades y subir los documentos requeridos a la plataforma electrónica del Ministerio de Comercio. Entre los documentos más importantes están la factura comercial, el conocimiento de embarque y, en algunos casos, la licencia de importación.
Contar con servicios especializados puede facilitar todo el procedimiento. Se deben buscar proveedores confiables en plataformas como Alibaba, negociar con claridad y realizar auditorías previas para garantizar la calidad del producto. También es útil coordinar fletes con empresas de logística internacional que aseguren tiempos y costos adecuados.
Alibaba, una de las plataformas más usadas para importar desde China, ofrece múltiples opciones de productos, pero también exige verificar la reputación de los proveedores y los métodos de envío disponibles. Eso sí, se deben revisar opiniones de otros compradores antes de concretar negocios.
No solo se debe considerar el precio del producto, sino también el envío, el seguro, los aranceles y otros impuestos. Estos valores deben calcularse cuidadosamente para saber si la importación es viable. Además, es importante tener claro si el producto necesita una licencia especial para ingresar al país.
Finalmente, los nuevos importadores deben investigar a fondo el mercado chino, establecer relaciones de confianza con sus proveedores y realizar controles de calidad rigurosos. Además, utilizar herramientas como ‘software’ de gestión o asesorías especializadas puede facilitar el proceso y reducir riesgos.
Qué impuestos hay al importar desde China a Colombia, a través de Casillero Internacional
Otra alternativa utilizada por muchos empresarios colombianos es la importación a través de un casillero internacional. Este método implica tener en cuenta el pago de impuestos y aranceles específicos según la mercancía importada. Por lo general, se debe pagar el 19 % del IVA sobre el valor de la factura y del flete, ya sea marítimo o aéreo.
Además, dependiendo de la subpartida arancelaria del producto, pueden aplicarse aranceles que oscilan entre el 0 % y el 35 %. Es fundamental contar con toda la documentación exigida para la declaración ante la Dian, lo que permite cumplir con los requisitos legales y tributarios y evitar sanciones o contratiempos durante el proceso de nacionalización de la mercancía.




Cuánto se debe pagar en impuestos para importar a Colombia
Tendrá que asumir una serie de impuestos y tributos que deben ser pagados por el destinatario de la mercancía, es decir, el comprador final. Uno de los principales es el IVA, que corresponde al 19 % del valor del producto más el costo del envío. Además, se debe pagar un arancel aduanero que varía según la clasificación arancelaria del bien, usualmente entre el 5 % y el 20 %. A esto se pueden sumar impuestos especiales, dependiendo del tipo de mercancía importada.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO