Escrito por:  Redacción Economía
Abr 22, 2025 - 10:41 pm

Desde hace algunas semanas ha tomado fuerza el debate sobre los costos para importar productos desde Estados Unidos, lo anterior, ante las medidas económicas impuestas por Donald Trump después de su regreso a la Casa Blanca.

(Vea también: Trump dio paso al costado en guerra de aranceles: dejó por fuera teléfonos y computadoras)

Y es que el concepto de aranceles les ha complicado las cuentas a muchos, pues se debe tener en cuenta que normalmente para tema comercial se debe correr con ciertos gastos que seguramente no muchos tienen presupuestado.

Al momento de establecer si una importación debe pagar impuestos en Colombia, es necesario considerar varios factores. El Ministerio de Justicia tiene una tasa que especifica que si el valor del paquete no supera los 2.000 dólares y proviene de un país con el que Colombia mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC), la mercancía podría quedar exenta del cobro del IVA.

Ahora bien, dicho producto no debe estar relacionado con ninguna comercial, pues ahí si es necesario pagar una serie de impuestos específicos, pero si es para uso personal o algo mucho más doméstico, puede salvarse de lo anterior.

“Verificar las dimensiones, peso y valor de su mercancía, teniendo en cuenta que la mercancía que puede ingresar puede tener un valor hasta 2.000 dólares, el peso no debe superar los 50 kilogramos y las dimensiones pueden ser de hasta 1.50 metros en cualquiera de sus dimensiones y hasta 3 metros en tráfico postal”, expone el Ministerio de Justicia.

Qué productos importados de Estados Unidos están exentos de IVA

Por otro lado, la cartera en cuestión destaca que si el valor de la encomienda no supera los 200 dólares americanos no estará obligado a pagar IVA. Lo anterior en los casos de Estados Unidos y Corea del Sur, teniendo en cuenta los tratados existentes, pero debe tener en cuenta los fines comerciales, que son un caso totalmente diferente en el contexto aduanero.

“Si el valor del envío es igual​​​ o inferior a 200 dólares americanos, no se pagará IVA cuando sea procedente de Estados Unidos y/o Corea del Sur; sin embargo, este beneficio no podrá ser utilizado cuando las importaciones tengan fines comerciales”, añadió el Ministerio de Justicia.

De cuánto es el arancel de Estados Unidos a Colombia

Colombia no quedó por fuera del alcance de las nuevas medidas impulsadas por Donald Trump. El país fue incluido en la lista de naciones afectadas por la política arancelaria anunciada recientemente, que impone un gravamen recíproco del 10 %. Aunque se trata de un porcentaje base, el impacto en la economía nacional será significativo, ya que afectará a cientos de productos colombianos.

Qué países tendrán los aranceles de Estados Unidos

El ajuste no recae únicamente sobre Colombia. Otras economías de la región también fueron incluidas en la medida: Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador deberán pagar el mismo porcentaje del 10 % sobre todas sus exportaciones hacia Estados Unidos. En el caso de Nicaragua, el arancel será más severo, con un 18 %, debido a las tensiones políticas con el régimen de Daniel Ortega.

Desde la Casa Blanca se explicó que esta política permanecerá vigente hasta que, a juicio del expresidente Trump, ya no exista una “amenaza” para la estabilidad económica o el desarrollo de la industria estadounidense.

“El presidente Trump impondrá un arancel recíproco individualizado más alto a los países con los que Estados Unidos tiene los mayores déficits comerciales. Todos los demás países seguirán sujetos al arancel base original del 10 %. Esto entrará en vigor el 9 de abril de 2025 a las 00:01 a.m.”, añadió la Casa Blanca.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.