
Importar piezas de automóviles puede ser una solución eficiente para quienes buscan repuestos específicos, pero es importante conocer el proceso y tomar precauciones, más si se tiene en cuenta que no es una tarea fácil, puede ser demorada y con unos costos importantes para los interesados.
(Vea también: Cuánto costaba un carro en Colombia en 1990: precio del famoso Mazda pasó a la historia)
Cuáles son los pasos para importar partes de carros a Colombia
Lo primero que debe hacer quien quiere traer autopartes del extranjero es definir si importará directamente del fabricante o a través de un distribuidor.
La primera opción suele ser más económica, pero puede ser difícil hallar un proveedor confiable y con disponibilidad. En cambio, los distribuidores ofrecen más opciones y experiencia, aunque a un costo más alto.
En cualquier caso, lo aconsejable es evaluar tres factores clave: el costo, la confiabilidad y la disponibilidad. Importar directamente puede ser más barato, pero el proveedor debe ser puntual y cumplir con los tiempos. Si se opta por un distribuidor, la seguridad en el cumplimiento es mayor, aunque el precio sube.
Una vez definida la estrategia, se debe investigar el mercado y los requisitos de importación. Después de elegir el proveedor, se debe confirmar la existencia del inventario, acordar términos de pago y coordinar el envío. En esa parte del proceso es vital incluir todos los detalles del pedido: número de pieza, cantidad y fecha de entrega.
Al recibir las piezas, usted deberá inspeccionarlas minuciosamente para verificar su estado. Si todo está en orden, se procede al pago final. Si no, es clave contactar al proveedor de inmediato para resolver cualquier inconveniente.
Respecto a los métodos de envío, el transporte aéreo es más rápido pero caro, mientras que el marítimo es más económico aunque puede tardar más y estar sujeto a demoras aduaneras. La elección dependerá de la urgencia del pedido.
También es importante cumplir con los requisitos de embalaje. Cada proveedor puede pedir condiciones distintas: algunos requieren cajas diseñadas especialmente y otros exigen tipos específicos de contenedores. Por eso, se sugiere comunicarse con antelación para evitar contratiempos logísticos.
Aparte de ello se deben pagar derechos de aduana e impuestos, que varían según el país de origen y el valor de las piezas. Para eso, es fundamental tener en regla la documentación, incluyendo facturas comerciales. Por último, tendrá que contratar un seguro de carga. Así se protegen las piezas en caso de daños o pérdidas durante el envío. Hay múltiples opciones disponibles, y es importante revisar bien las condiciones antes de firmar cualquier contrato.
Qué requisitos se necesitan para importar partes de carros a Colombia
La importación de productos a Colombia es un proceso que requiere cumplir con varios requisitos y trámites establecidos por diferentes entidades gubernamentales, como la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
1. Registro como importador: para importar en Colombia, es necesario estar inscrito en el Registro Único Tributario (RUT) y pertenecer al Régimen Común, lo cual es fundamental para ser identificado como sujeto de obligaciones administradas por la DIAN. Este registro se obtiene a través de la Cámara de Comercio, donde debe especificar que se realizarán actividades de importación.
2. Clasificación arancelaria: identificar la subpartida arancelaria del producto es crucial para determinar los impuestos aplicables y posibles restricciones. La DIAN es la única entidad autorizada para determinar esta clasificación. Puede consultar el Arancel de Aduanas para verificar si el producto requiere vistos buenos o inscripciones previas ante entidades como Invima o el Ica.
3. Estudio de mercado y factibilidad económica: hacer un estudio de mercado es fundamental para evaluar la viabilidad de la importación. Debe considerar el precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte, costos de nacionalización, y otros gastos asociados.
4. Identificación del producto y requisitos: asegúrese de verificar los requisitos específicos para su producto, como permisos, certificados de origen, registros sanitarios, y cualquier otra autorización necesaria antes de proceder con la importación[.
Optimización del proceso de importación con tecnología actualizada
En el año 2025, la Dian ha implementado nuevas regulaciones que exigen la digitalización de todos los trámites de importación, los cuales deben hacerse a través de su plataforma digital. Esto facilita la eficiencia y la transparencia en el proceso de importación.
Además, el uso de tecnologías digitales permite una gestión más efectiva de los registros y documentos necesarios para importar, lo que reduce los tiempos de espera y minimiza los errores administrativos.




Procedimiento Cambiario
Es obligatorio canalizar los pagos a través de intermediarios del mercado cambiario autorizados, como bancos comerciales. El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación previa diligenciación del Formulario Declaración de cambio número 1.
Otros Trámites Importantes
- Términos de negociación internacional (INCOTERMS): es crucial definir con la empresa transportadora los términos para establecer responsabilidades y costos durante el transporte.
- Proceso de nacionalización: una vez que la mercancía llegue a Colombia, es recomendable solicitar una preinspección para aclarar cualquier duda sobre la descripción del producto. Si el valor de la importación es igual o superior a USD $ 5.000, se requiere la Declaración Andina del Valor en Aduana como soporte para la Declaración de Importación.
- Documentación requerida: para el levante de mercancías para el levante de la mercancía, es necesario presentar documentos como la factura comercial, lista de empaque, certificado de origen (si aplica), Declaración de Importación, y otros documentos adicionales según el producto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO