Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ago 3, 2025 - 12:50 pm
Visitar sitio

En Colombia, el despido sin justa causa es legalmente permitido, pero conlleva consecuencias económicas importantes para las empresas. Este tipo de terminación del contrato laboral ocurre cuando el empleador decide prescindir de los servicios de un trabajador sin que exista una razón contemplada en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, que agrupa las causales objetivas para una terminación con justa causa.

Aunque la legislación colombiana no prohíbe esta práctica, obliga a las empresas a pagar una indemnización compensatoria al trabajador afectado.

(Vea también: El proceso que omiten empresas y que les puede salir carísimo; mejor prevenir que lamentar)

¿Cuál es el monto de la indemnización?

El monto de la indemnización por despido sin justa causa depende del tipo de contrato y del tiempo laborado por el trabajador.

Lee También

Para contratos a término fijo:

Si el contrato aún no ha vencido, el empleador deberá pagar los salarios correspondientes al tiempo que falta para su terminación.

Para contratos a término indefinido, la indemnización se calcula así:

Si el trabajador gana menos de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV):

  • 30 días de salario por el primer año trabajado.
  • 20 días adicionales por cada año siguiente, o proporcionalmente si es inferior.

Si el trabajador gana más de 10 SMMLV:

  • 20 días de salario por el primer año trabajado.
  • 15 días adicionales por cada año siguiente, o proporcionalmente si es inferior.

Para 2025, el salario mínimo en Colombia es de $ 1.300.000, por lo que el umbral de los 10 SMMLV equivale a $13.000.000 mensuales. Quienes ganen por debajo de esa cifra recibirán una indemnización más alta, proporcional al tiempo laborado.

(Recomendado: Reforma laboral en Colombia obligará a empresas a hacer estas contrataciones)

¿Qué otras obligaciones tiene la empresa?

Además de la indemnización, la empresa debe:

  • Pagar las prestaciones sociales pendientes (cesantías, intereses a las cesantías, primas de servicios, vacaciones).
  • Liquidar y pagar el salario de los días trabajados del último mes.
  • Cancelar las cotizaciones a seguridad social completas hasta la fecha del despido.

En caso de que el empleador incumpla con estos pagos, el trabajador puede presentar una demanda laboral ante el juez o acudir al Ministerio del Trabajo. Si se comprueba la omisión, la empresa podría enfrentar sanciones adicionales, incluyendo intereses moratorios y multas.

¿Qué pasa si se despide a una persona con fuero?

El despido sin justa causa de un trabajador con fuero de estabilidad laboral reforzada (como una mujer embarazada, un trabajador en situación de discapacidad, o un sindicalista protegido) es considerado nulo por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En estos casos, no basta con pagar una indemnización; el trabajador debe ser reintegrado a su cargo, y la empresa deberá pagarle los salarios y prestaciones dejados de percibir durante el tiempo que estuvo por fuera.

Según la Sentencia SU-049 de 2017 de la Corte Constitucional, el fuero de estabilidad laboral reforzada busca garantizar que ciertos trabajadores no sean desvinculados por razones discriminatorias o de vulnerabilidad.

¿Qué puede hacer el trabajador despedido?

El trabajador afectado por un despido sin justa causa tiene varias opciones:

  • Negociar una conciliación directamente con el empleador para obtener la indemnización correspondiente.
  • Acudir al Ministerio del Trabajo para presentar una queja formal.
  • Presentar una demanda ante la justicia laboral, si considera que hubo vulneración de sus derechos o no se le pagó lo que corresponde.

En todos los casos, se recomienda contar con asesoría legal para verificar si existió alguna causal de despido indebida, especialmente si se trata de trabajadores con alguna protección especial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.