Escrito por:  Redacción Economía
Ago 4, 2025 - 8:50 am

Desde hace varios días se han anunciado cambios importantes en lo que hasta el 3 de agosto se conoció como RCN Radio. La salida de varios periodistas y el final de varias cadenas de radio especializadas marca el fin de una era en una de las cadenas más reconocidas del país.

(Vea también: Iván Mejía no se guardó nada y lanzó ácida crítica por cambios en RCN Radio: “Fracaso”)

A partir este 4 de agosto, los colombianos ya no escucharán más RCN Radio. Por decisiones de la empresa, este dial ahora se llamará La FM Plus.

Detrás de este cambio también hay un vuelco total a la infraestructura y la organización. Anteriormente, RCN tenía dos diales en los que ofrecía noticias: RCN Radio y La FM. Ahora, solo tendrá una: La FM.

Lee También

La FM Plus será, según anunciaron, una cadena de radio musical enfocada en música de la década de los 70, 80 y 90 especialmente. Esta emisora estará disponible en Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.

La gran apuesta de RCN Radio será el sistema informativo de La FM, al que le apostará para que sea escuchada en todo el territorio nacional y con un contenido noticioso en toda su franja.

La FM tomará el protagonismo que antes tenía RCN Radio: llegará a 30 ciudades del país y tendrá contenido informativo durante todo el día. Para ello han contratado a nuevos periodistas y harán nuevos programas. Entre las muchas caras nuevas estarán Patricia Pardo, Juan Felipe Cadavid, Eduardo Luis López, Eva Rey, Carlos Marín y Maritza Aristizábal. Cada uno de ellos entrará a integrar un nuevo programa radial en diferentes horarios.

Así las cosas, los colombianos no volverán a escuchar más los jingles y varios programas que llevaban muchos años de tradición.

Aunque Alejandro Villalobos, nuevo director de contenidos de estas emisoras asegura que “RCN Radio está más viva que nunca”, la realidad es que no hay ningún dial en el cual sintonizar la básica, como se le ha conocido durante años a RCN Radio. Ahora son 6 las emisoras que conforman RCN Radio, pero ninguna lleva el nombre de esta marca. Así lo comunicó:

Cuándo se fundó RCN Radio

RCN Radio, sigla de Radio Cadena Nacional, es una de las empresas más influyentes en la historia de los medios de comunicación en Colombia. Fundada oficialmente el 11 de febrero de 1949, esta cadena radial nació con el propósito de conectar al país a través del sonido, en una época en la que la radio era el medio más poderoso para informar y entretener.

Sus orígenes se remontan a 1948, cuando varias emisoras regionales unieron esfuerzos para transmitir el Congreso Eucarístico Internacional desde Cali. Esta transmisión marcó el inicio de una red que más tarde se convertiría en un sistema nacional de radio. La formalización como empresa se dio un año después, con el respaldo de importantes grupos industriales de Medellín como Fabricato, Nacional de Chocolates y Coltabaco.

En sus primeros años, RCN se destacó por su innovación técnica. Fue pionera en el uso de transmisores modernos, en la implementación de transmisiones en FM, y en la creación de los llamados “transmóviles” que permitieron llevar coberturas en vivo desde eventos en todo el país, incluyendo las primeras ediciones de la Vuelta a Colombia en bicicleta. Estas transmisiones deportivas le darían a la cadena gran popularidad en las décadas siguientes.

Un momento decisivo en su historia ocurrió en 1973, cuando la Organización Ardila Lülle adquirió la cadena. Bajo este nuevo liderazgo, RCN Radio inició una etapa de expansión, modernización y diversificación. Se fortaleció su red de emisoras, se creó infraestructura técnica de primer nivel, y se lanzaron nuevas cadenas con formatos especializados. Así nacieron emisoras como Antena 2 (deportes), La Mega (música juvenil), Radio Uno (popular), Rumba Estéreo (fiesta) y Amor Estéreo (romántica), entre otras.

(Vea también: 5 empresas (poco conocidas) de Ardila Lülle que son un negociazo en Colombia)

En el ámbito informativo, RCN ha mantenido una programación noticiosa destacada, con cobertura de los principales hechos políticos, sociales y culturales del país. Figuras como Juan Gossaín, Darío Arizmendi y, más recientemente, Luis Carlos Vélez han estado al frente de su propuesta informativa.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.