Escrito por:  Redacción Economía
Ago 12, 2025 - 12:56 pm

La emblemática compañía Eastman Kodak, establecida en 1892 y pionera en la fotografía manual, enfrenta en la actualidad una severa crisis financiera que podría determinar su quiebra y cese de operaciones más pronto de lo esperado.

Datos revelados por la empresa en su informe de resultados del segundo trimestre de 2025 muestran una deuda aproximada de 500 millones de dólares, sumada a una marcada falta de liquidez y financiación para cubrir tal déficit. Estas noticias han provocado una fuerte caída en el valor de sus acciones, llegando a desvalorizarse el 26 %.

Kodak ha tenido una trayectoria accidentada en las últimas décadas. Declarada en bancarrota en 2012, la incapacidad de la compañía para competir contra nuevos actores, principalmente asiáticos, en el mercado de la fotografía digital y su falta de adaptación al auge de la captura de imágenes con teléfonos móviles, resultó en una deuda total de 6.750 millones de dólares. La compañía logró reducir esta cifra significativamente a través de la venta de activos y patentes, así como el cierre de su unidad de fabricación de cámaras digitales.

El CEO de la compañía, Jim Continenza, en un esfuerzo por mejorar la liquidez, anunció algunas medidas como la suspensión del plan de pensiones y una significativa reducción de costos. Estos esfuerzos, sin embargo, sirven también como un reflejo de la compleja situación que Kodak enfrenta al interior de la empresa.

Lee También

Esta organización, fundada por George Eastman con la introducción de la primera cámara Kodak inauguró un nuevo capítulo en la historia de la fotografía, resultando en una democratización en la producción de imágenes. Durante gran parte del siglo XX, la compañía presentó cuotas del 90 % y 85 % respectivamente en el mercado de cámaras y películas. Sin embargo, su incapacidad para capitalizar la invención de la primera cámara digital en 1975, producto de su propio personal de investigación y desarrollo, fue uno de los factores cruciales que la llevaron a su caída y quiebra en 2012.

Como compañía, Kodak ha intentado desde su bancarrota diversificar su negocio y reducir riesgos. Umbral importante en este camino ha sido su entrada al sector farmacéutico, con el apoyo del gobierno estadounidense durante la pandemia. Sin embargo, esta operación no estuvo exenta de controversias al ser sujeta a una investigación por sospechas de negociación interna vinculada al préstamo obtenido.

Pese a su crítica situación, Kodak continua siendo un proveedor importante en la industria fílmica e insiste en mantener la producción de sus productos químicos y películas clásicas, así como la licencia de su marca.

De confirmarse su cierre, esta empresa se uniría a las varias que han tenido que cesar sus operaciones con el auge de la tecnología y la incapacidad de adaptarse a las nuevas herramientas.

(Vea también: Estas son las 3 empresas peruanas más grandes que hay en Colombia: son un negociazo)

Historia de Kodak en Colombia: fue una de las empresas más famosas

En el recuerdo de varias generaciones está Kodak, como Foto Japón, entre las empresas más representativas de la industria de la fotografía en Colombia. Los rollos fotográficos de Kodak hicieron parte de toda una generación que creció con la fotografía análoga y que hoy ve como se muere una de las empresas más famosas.

La marca empezó a tener presencia en Colombia entre las décadas de 1930 y 1940, inicialmente a través de distribuidores que ofrecían cámaras y rollos de película importados. Durante los años cincuenta y sesenta, Kodak fortaleció su operación con oficinas comerciales en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, consolidándose como sinónimo de fotografía de calidad. Fue una época en la que los estudios fotográficos se multiplicaron y las familias empezaron a registrar sus momentos más importantes en imágenes impresas.

En las décadas de 1970 y 1980, Kodak vivió su etapa dorada en el país. La instalación de laboratorios de revelado propios redujo considerablemente los tiempos de entrega y dio origen a los famosos “minilabs”, que acercaron la fotografía a más personas. A través de campañas publicitarias masivas, la marca posicionó la frase “Momentos Kodak”, que se volvió parte del lenguaje popular. Además, la empresa no solo vendía productos, sino que también ofrecía formación: organizaba talleres y capacitaciones para fotógrafos, técnicos e imprentas, lo que contribuyó a profesionalizar el sector.

Aunque Kodak no fabricaba película en Colombia, sus laboratorios centrales, centros de servicio técnico y red de distribución permitieron que el país fuera un importante punto de abastecimiento para la región andina. Desde aquí se distribuían insumos como papel fotográfico, químicos y películas, abasteciendo incluso a mercados vecinos como Ecuador y Venezuela en distintos períodos.

(Vea también: Querida empresa en Colombia será liquidada: tenía muchos empleados y confirman cierre total)

Sin embargo, la llegada de la fotografía digital a finales de los años noventa y su masificación en los 2000 transformó radicalmente el negocio. La demanda de rollos y revelado tradicional cayó de manera abrupta. Kodak comenzó a reducir sus operaciones en Colombia, cerró laboratorios y cedió espacios de revelado a franquicias o aliados comerciales. La compañía intentó adaptarse con cámaras digitales, impresoras y servicios de impresión bajo demanda, pero su protagonismo ya no fue el mismo que en la era analógica.

A pesar de la reducción de su presencia física, el legado de Kodak en Colombia es profundo. Durante décadas, ayudó a masificar la fotografía familiar, fijó estándares de calidad en el revelado y generó miles de empleos directos e indirectos. Su papel también fue clave en la industria gráfica, donde proveyó tecnología e insumos para imprentas y medios. Más allá de los cambios tecnológicos, Kodak dejó una huella emocional: para muchas personas, la expresión “un momento Kodak” sigue evocando instantes felices, coloridos y dignos de ser recordados para siempre.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.