Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 4, 2025 - 11:05 am
Visitar sitio

En las primeras horas de la jornada del martes 4 de noviembre de 2025, el dólar estadounidense evidenció un repunte frente al peso colombiano, reflejando la fortaleza internacional que ha adquirido esta divisa en días recientes. Según datos recogidos a las 9:50 de la mañana, la cotización promedio del dólar en Colombia alcanzó los $3.880,71, lo que significó un incremento de $20,59, equivalente a un 0,53% respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente, la cual se situaba en $3.860,12. El comportamiento intradía mostró una apertura en $3.870, registrando posteriormente un máximo de $3.887 y un mínimo de $3.867 durante los primeros negocios del día.

En la escena internacional, la valoración del dólar también se mantuvo sólida. El índice DXY —que mide la fortaleza del dólar en relación con una cesta de monedas de referencia global— se posicionaba en 100,06 unidades, marcando un incremento del 0,35%. Esta tendencia pone de manifiesto el clima de cautela que atraviesan los mercados financieros mientras analizan el panorama internacional y particular de Estados Unidos frente a la política de tasas de interés.

Al observar las principales monedas latinoamericanas, se evidenciaron variaciones mixtas en el comportamiento del dólar. La divisa aumentó un 0,80% ante el peso mexicano, situándose en 18,63 unidades; hizo lo propio frente al real brasileño con un alza del 0,55%, cotizando en 5,38; ante el peso chileno avanzó un 0,74% hasta alcanzar los 945,77; y frente al sol peruano sumó un 0,32%, ubicándose en 3,38. Estas fluctuaciones regionales reflejan la influencia que imprime el desempeño estadounidense sobre los mercados emergentes y su percepción frente a los movimientos de la Reserva Federal.

En ese sentido, el dólar logró estabilizarse en torno a un nivel máximo de tres meses. La atención de los inversionistas gira principalmente en torno a las acciones de la Reserva Federal, especialmente tras la reciente reducción de tasas de interés, en línea con las declaraciones de Jerome Powell, presidente del organismo, quien sugirió que este recorte podría ser el último del año. Este comentario, sin embargo, ha dejado la puerta abierta para potenciales ajustes en la reunión prevista para diciembre, pues otros funcionarios mantienen la posibilidad latente de nuevas modificaciones.

Lee También

La toma de decisiones del mercado se ha visto afectada por el limitado acceso a información oficial, resultado del cierre del gobierno en Estados Unidos. Esta situación ha llevado a los inversionistas a centrar su atención en los pocos indicadores disponibles, como el informe ADP, cuya publicación se espera para la jornada siguiente. En este contexto, la dinámica cambiaria en Colombia y la región permanece especialmente sensible a la información de origen norteamericano, dada la interdependencia con las políticas adoptadas por la Reserva Federal y el entorno internacional.

¿Qué es el índice DXY y por qué resulta relevante para la economía colombiana?

El índice DXY, según lo señalado en el artículo, representa una medición de la fortaleza del dólar estadounidense respecto a una canasta de monedas reconocidas internacionalmente. Evaluar su comportamiento permite a los analistas e inversionistas determinar si la moneda norteamericana se encuentra en un ciclo de apreciación o depreciación a nivel global. Esta información, a su vez, incide directamente en los mercados emergentes, como el colombiano, que son particularmente sensibles a los flujos internacionales de capital y la volatilidad en los tipos de cambio.

La relevancia del DXY radica en su capacidad de funcionar como un termómetro de confianza inversionista y liquidez global. Cuando el índice se fortalece, tiende a ejercer presión sobre monedas de economías en desarrollo, impactando variables como el costo de importaciones, la inflación y el acceso a financiamiento externo, lo que condiciona la política macroeconómica del país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.