Escrito por:  Redacción Economía
Jul 30, 2025 - 11:49 am

Las principales entidades financieras proyectan que el Banco de la República reducirá su tasa de interés en 25 puntos básicos, dejándola en 9 %.

Esta expectativa surge a pesar de que el Emisor se ha mostrado cauteloso frente a nuevos recortes, argumentando riesgos inflacionarios y condiciones macroeconómicas adversas.

A lo largo del año, la tasa solo ha disminuido 25 puntos, lo cual ha generado críticas por parte del Gobierno, incluyendo al presidente Gustavo Petro y su ministro de Hacienda.

Algunas entidades como Anif, Bancolombia, BBVA, Itaú y Moody’s Analytics apoyan una reducción, mientras que otras, como Asobancaria y Bancoldex, creen que se mantendrá en 9,25 %.

Lee También

El economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, espera una baja, señalando que la inflación actual, por debajo del 5 %, permitiría mayor flexibilidad monetaria.

Sin embargo, advirtió en diálogo con La República que el elevado déficit fiscal —posiblemente superior al 7 % del PIB— podría frenar decisiones más agresivas.

Se espera que la decisión de la Junta no sea unánime, como ocurrió en el primer semestre, cuando hubo diferencias en los votos sobre el tamaño del recorte. La perspectiva general es que, si bien la economía muestra señales de recuperación, persisten factores de incertidumbre.

Por qué es bueno que reduzcan tasas de interés en Colombia

La reducción de las tasas de interés en Colombia puede tener efectos positivos significativos para la economía nacional, especialmente en contextos de desaceleración económica o inflación controlada. Cuando el Banco de la República decide bajar las tasas, se abarata el costo del dinero, lo que significa que los créditos para consumo, vivienda, inversión empresarial y educación se vuelven más accesibles.

Esto incentiva tanto a las personas como a las empresas a endeudarse para gastar o invertir, lo que dinamiza la economía al aumentar la demanda de bienes y servicios. En consecuencia, sectores como la construcción, el comercio, el turismo y la industria pueden experimentar mayor crecimiento gracias al incremento en el consumo interno.

Además, una tasa de interés más baja puede estimular la inversión empresarial. Con menores costos financieros, las compañías encuentran más rentable financiar nuevos proyectos, contratar más empleados y expandir sus operaciones. Esto contribuye a una disminución del desempleo y a un fortalecimiento de la productividad en el mediano y largo plazo.

También puede mejorar la confianza del sector privado y generar un entorno más favorable para los emprendimientos. En economías con tasas altas, el riesgo de que las pequeñas y medianas empresas no accedan al crédito es elevado, limitando sus posibilidades de crecer y competir.

Desde el punto de vista del Gobierno, una tasa de interés más baja también puede ayudar a estabilizar las finanzas públicas. Si los intereses que paga el Estado por su deuda interna se reducen, se liberan recursos que pueden ser destinados a gasto social, inversión en infraestructura o programas de reactivación económica.

Además, la reducción de tasas puede fortalecer la política monetaria al coordinar mejor los objetivos del crecimiento económico con la estabilidad de precios, siempre y cuando la inflación se mantenga bajo control y no existan riesgos fiscales elevados.

Finalmente, cuando el país atraviesa periodos de inflación a la baja, como ocurre en Colombia en 2025, reducir las tasas es una señal de confianza por parte del banco central en la estabilidad macroeconómica.

Esta decisión envía un mensaje positivo a los mercados y puede incluso mejorar el tipo de cambio del peso colombiano si se interpreta como parte de una estrategia coherente para apoyar la recuperación económica. No obstante, estas decisiones deben tomarse con prudencia, evaluando el contexto fiscal y externo, para evitar presiones inflacionarias futuras.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.