Escrito por:  Redacción Economía
Jul 25, 2025 - 2:49 pm

El Banco de la República podría reducir su tasa de interés a finales de julio, impulsado por una baja inflación registrada en junio, que fue de 0,10 %, llevando el índice anual a 4,82 %, por debajo de lo previsto por el mercado.

Actualmente, la tasa de interés se mantiene en 9,25 %, sin cambios desde hace tres reuniones consecutivas. Un sondeo citado por La República reveló que 16 de 20 analistas esperan un recorte de 25 puntos base, situándola en 9 %, mientras que uno anticipa una baja más agresiva de 50 puntos, y tres consideran que se mantendrá estable.

(Vea tambiénCon 50.000 pesos puede meterse a negocio con ganancias de hasta 10 % en Colombia; así funciona).

La decisión del Emisor probablemente no será unánime, como ocurrió en junio, cuando hubo posturas divididas entre mantener la tasa o reducirla en distintos niveles.

Lee También

Aunque el entorno inflacionario da margen para una reducción, algunos expertos señalan que persisten riesgos, como el deterioro de las finanzas públicas y expectativas de inflación aún por encima de la meta del 3 % del Banco Central.

El recorte podría hacerse justo después de la reunión de la Reserva Federal de EE. UU., donde no se esperan cambios en su tasa.

Las proyecciones apuntan a una tasa del 8,5 % en Colombia al cierre de 2025 y de 7 % para fines de 2026. Esto sería un salvavidas para las personas con deudas crediticias ante bancos o con sus tarjetas de crédito.

Por qué es bueno que las tasas de interés bajen en Colombia

La reducción de la tasa de interés en Colombia puede tener efectos positivos significativos para la economía del país, especialmente en momentos donde la inflación empieza a moderarse, como sucede actualmente.

Una de las principales razones por las que es beneficioso que el Banco de la República baje su tasa es que se abarata el costo del dinero, lo que incentiva el consumo y la inversión. Cuando la tasa de interés es más baja, las personas y las empresas encuentran más accesible acceder a créditos, ya sea para comprar vivienda, financiar estudios, adquirir bienes duraderos o expandir negocios. Esto dinamiza la demanda interna y puede traducirse en mayor actividad económica, crecimiento del empleo y fortalecimiento del aparato productivo.

Además, una menor tasa de interés también contribuye a aliviar la carga financiera de hogares y empresas que ya tienen deudas. Al pagar menos por intereses, los deudores pueden destinar más recursos al consumo o al ahorro, lo que mejora su liquidez y bienestar.

En contextos donde el crecimiento económico se encuentra débil o estancado, una reducción de tasas puede actuar como un estímulo para reactivar sectores estratégicos como la construcción, el comercio y la industria manufacturera, que son intensivos en empleo.

Por otro lado, una política monetaria más expansiva, reflejada en tasas de interés más bajas, también puede apoyar el financiamiento del Estado, ya que el gobierno podrá endeudarse a menores costos para financiar proyectos sociales, infraestructura y educación. Esto es especialmente importante en contextos donde el recaudo fiscal se ha reducido, como ocurre actualmente. Sin embargo, es clave que esta medida se implemente de forma responsable, vigilando que no se genere un repunte inflacionario ni un deterioro adicional en las finanzas públicas.

Cómo actividad económica mejora con esas tasas

También es importante resaltar que, si bien el ahorro tradicional puede verse menos atractivo por la baja rentabilidad de productos como los CDT, la mayor actividad económica puede generar mejores oportunidades de inversión en otros sectores y fortalecer la confianza de los inversionistas.

En suma, la reducción de la tasa de interés, cuando es coherente con el comportamiento de la inflación y la estabilidad económica, se convierte en una herramienta clave para estimular el crecimiento, apoyar el consumo interno, favorecer la inversión productiva y reducir las presiones sobre los deudores, ayudando a mejorar el bienestar general de la población colombiana.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.