Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 5:07 pm
Visitar sitio

Durante el Congreso de Confecámaras que tuvo lugar en Cartagena, se presentó un informe crucial sobre el panorama empresarial en Colombia para el primer semestre de 2025. De acuerdo con los datos divulgados, la creación de empresas registró un crecimiento leve del 1,9 %, pasando de 170.741 nuevas unidades productivas en el mismo periodo de 2024 a 173.907 en 2025. A pesar de este incremento numérico, la expansión parece modesta y mantiene la preocupación respecto al impacto que estos emprendimientos tienen en el desarrollo económico general y en la generación de empleo formal en el país, según la fuente original del informe.

Uno de los puntos más llamativos del informe es que solamente el 44 % de las nuevas empresas generaron al menos un empleo, poniendo de manifiesto la capacidad limitada de estos negocios para fortalecer el mercado laboral. Adicionalmente, el estudio revela que el 74 % de las unidades creadas corresponden a personas naturales, mientras apenas un cuarto nació como sociedades, lo que sugiere la prevalencia de modelos empresariales sencillos, con menos posibilidades de crecimiento y menor estructura para abordar retos de mercado más exigentes.

El mismo informe resalta también que la mayor parte del dinamismo está concentrado en microempresas: 173.450 fueron registradas con el mismo ritmo de crecimiento del 1,9 %. Por el contrario, las pequeñas, medianas y grandes empresas experimentaron reducciones pronunciadas: -12,6 %, -15 % y -62,5 % respectivamente. Esta tendencia revela un debilitamiento progresivo en los segmentos empresariales con mayor capacidad de producir valor y empleo formal, alertando sobre una posible disminución de la competitividad y una menor robustez del sector privado.

En el análisis sectorial, la agricultura lideró el crecimiento de nuevas empresas con un 16 % de aumento, seguida por otros sectores con 7,3 %, comercio con 3,3 %, servicios con 1,9 % y el sector extractivo con 2,4 %. Si bien estos resultados manifiestan una cierta diversificación, sigue existiendo una brecha respecto a los sectores de mayor valor agregado o de innovación, áreas en las que Colombia enfrenta retos considerables, como advierte la fuente original.

Lee También

Expertos citados por la Cámara de Comercio de Bogotá atribuyen este entorno desafiante a factores macroeconómicos y estructurales, como la incertidumbre derivada de cambios fiscales y regulatorios, y a la elevada tasa de informalidad, que dificultan la continuidad y formalización de los nuevos negocios. Por su parte, el Banco Mundial destaca la burocracia y las complicaciones para acceder a financiamiento como obstáculos clave que persisten en América Latina y, de manera notoria, en Colombia.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte además que la lenta creación de empresas generadoras de empleo formal pone en riesgo el avance hacia una recuperación económica suficientemente inclusiva en la pospandemia. El flagelo de la informalidad laboral, que afecta a más del 40 % de los trabajadores en sectores económicos relevantes, guarda relación directa con la limitada aparición de empresas formales y sostenibles.

Comparativamente, naciones como Chile y México presentan indicadores más sólidos en ambos frentes gracias a estrategias públicas activas que favorecen la innovación, la digitalización y el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En estos países, la inversión en infraestructura digital y regulatoria ha posibilitado aumentos anuales del 5 al 7 % en la creación de nuevos emprendimientos.

En síntesis, la subida en el número de empresas en Colombia constituye un avance, pero es insuficiente para detonar la transformación productiva y la consolidación de empleo formal a gran escala. Los hallazgos del informe subrayan la urgencia de promover políticas que impulsen la formalización, mejoren la disponibilidad de capital y refuercen las capacidades de pequeñas y medianas empresas para sostener el crecimiento económico inclusivo y estable.

¿Por qué predominan en Colombia las personas naturales sobre las sociedades en la constitución de nuevas empresas? La tendencia a constituir empresas como personas naturales y no como sociedades está señalada como una característica estructural en el informe, con el 74 % de las nuevas unidades bajo esta figura. Este fenómeno suele estar vinculado a la búsqueda de trámites más sencillos y menores cargas tributarias o administrativas. Sin embargo, esta preferencia por los modelos menos complejos puede limitar el crecimiento y la formalización, lo que repercute en la capacidad de las empresas para acceder a financiamiento, contratar empleados y expandirse en el mercado colombiano.

¿Cuál es el impacto de la informalidad en la economía y el empleo en Colombia? El informe y fuentes como CEPAL enfatizan que la informalidad afecta a más del 40 % de la fuerza laboral en sectores clave. Esto significa que una parte significativa de los trabajadores carece de estabilidad laboral, prestaciones sociales y protección legal. La persistencia de la informalidad además reduce la recaudación fiscal y limita la capacidad para financiar políticas públicas efectivas, perpetuando los desafíos sociales y económicos que enfrenta el país frente a la generación masiva de empleo formal y productivo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.