Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 2:55 pm
Visitar sitio

El 17 de agosto pasado, una mujer fue hallada con graves heridas en la vía que une el barrio San Martín de Fresno con la vereda La Esperanza, en Herveo, Tolima. De acuerdo con lo reportado por las autoridades y medios como LA PATRIA, la víctima presentó lesiones de tal magnitud que requirió una compleja reconstrucción craneal, junto con otros procedimientos médicos de alta especialidad para preservar su vida. La Fiscalía identificó a Esteban como presunto agresor tras reunir pruebas que lo sitúan como la última persona en compañía de la víctima antes del ataque. Aunque Esteban no admitió responsabilidad y rechazó los cargos, fue privado de libertad de manera preventiva mientras continúan las investigaciones pertinentes, según la información recogida por LA PATRIA.

Este hecho se inscribe en el preocupante contexto de violencia de género en Colombia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2024), los reportes de violencia intrafamiliar y agresiones contra mujeres han mostrado un aumento en los últimos años. Sin embargo, muchos episodios similares quedan invisibilizados o impunes, ya que persisten obstáculos sociales y jurídicos que dificultan la denuncia y el acceso a la justicia para las víctimas. El caso en Herveo resalta la gravedad a la que puede llegar esa violencia, especialmente en áreas rurales donde el acceso a atención integral sigue siendo limitado.

El proceso judicial evidencia dinámicas recurrentes en este tipo de delitos. La negativa del presunto agresor a aceptar los cargos, junto con la imposición de la prisión preventiva, establece la importancia de las pruebas médicas, testimoniales y periciales en la determinación de la verdad en los estrados judiciales, como ha subrayado la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES, 2023). La prisión preventiva, además de asegurar la comparecencia del imputado, busca proteger a la víctima y prevenir la reiteración del delito.

Organizaciones internacionales como ONU Mujeres han advertido sobre la relación entre la violencia contra las mujeres y factores estructurales como la desigualdad de género y la insuficiencia de recursos para la atención integral, especialmente en regiones rurales como Tolima (Informe ONU Mujeres, 2023). Así, sucesos individuales evidencian un fenómeno más amplio que requiere la adopción de políticas públicas coordinadas y sostenidas para su erradicación.

Lee También

El periodismo de investigación juega un papel clave al difundir estos casos con rigor, considerando la consulta de fuentes oficiales y expertos en derechos humanos, así como el uso de herramientas tecnológicas para mapear zonas de alto riesgo, según lo ha señalado la Fundación Gabo y LatAm Journalism Review (2024). Es fundamental que la cobertura mediática aporte perspectivas críticas que contribuyan no solo a informar, sino también a sensibilizar el debate público y exigir respuestas institucionales.

En definitiva, el caso de Herveo refleja un reto urgente y aún sin resolver: combatir la violencia de género en Colombia mediante la articulación de esfuerzos entre sectores judiciales, sanitarios, sociales y mediáticos, en busca de garantías efectivas para los derechos y la seguridad de todas las mujeres.

¿Qué significa la prisión preventiva y cuándo se aplica en Colombia?

La prisión preventiva es una medida cautelar utilizada en el proceso penal colombiano para restringir la libertad de una persona investigada por la posible comisión de un delito, mientras avanza la investigación antes de que exista una condena. Se aplica solamente cuando existen motivos fundados que indiquen una posible responsabilidad y riesgo de fuga, de alteración de pruebas o de peligro para la víctima. En delitos graves, como aquellos relacionados con violencia de género, su uso busca salvaguardar la integridad de la víctima y garantizar la eficacia de la administración de justicia.

Entender este concepto es importante para contextualizar decisiones judiciales en casos de impacto social. La prisión preventiva, aunque no constituye una sentencia, representa una herramienta con la que el sistema judicial intenta evitar la impunidad en crímenes graves y proteger tanto a las víctimas como el desarrollo adecuado de los procesos judiciales, tal como lo exigen las normativas nacionales y recomendaciones internacionales.

¿Por qué muchos casos de violencia de género no se denuncian en Colombia?

La baja denuncia de estos delitos responde en gran medida a barreras sociales, culturales y jurídicas presentes en el país. Muchas mujeres temen represalias, estigmatización, desconfianza hacia las autoridades o la revictimización en los procedimientos judiciales. Las dificultades aumentan en zonas rurales, donde el acceso a servicios de apoyo y mecanismos de denuncia es aún más limitado, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.

Analizar las causas de la subdenuncia permite comprender los desafíos para la protección efectiva de las víctimas y la erradicación de la violencia de género. Superar estas barreras exige políticas integrales que contemplen desde la prevención y atención inmediata hasta el acompañamiento y la garantía de justicia, tal como han destacado organizaciones como ONU Mujeres y la sociedad civil colombiana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.