Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El 4 de octubre marcó el inicio oficial de la cosecha cafetera 2025-2026 en los departamentos del Cesar, La Guajira y Bolívar, con el municipio de Codazzi como epicentro del evento, según reportan fuentes oficiales del Comité de Cafeteros del Cesar, Bolívar y La Guajira. Esta cosecha se ha valorado cerca de 610.025 millones de pesos a precios actuales y representa un motor clave para la economía del Caribe colombiano, región que produce más de 27,4 millones de kilos y agrupa a más de 11.624 familias dedicadas a la caficultura.
La historia del café en esta región tiene un trasfondo social y cultural significativo. A partir de la década de 1960, la violencia interna en Colombia desplazó a miles de familias cafeteras tradicionales provenientes de Santander y Quindío hacia Codazzi. Este movimiento migratorio consolidó la caficultura en el Caribe colombiano, destacando al Cesar por concentrar 19 de los 35 municipios cafeteros y por albergar cuatro de las principales poblaciones cafeteras de la zona, según fuentes del Comité de Cafeteros.
En el marco del lanzamiento, el Plan Cosecha 2025-2026 se presentó como una apuesta por la renovación del sector con la recuperación y siembra de 900 hectáreas: 300 corresponden a nuevas plantaciones y 600 a rejuvenecimiento de cafetales existentes. De acuerdo con Deiman Batista, presidente del Comité de Cafeteros de Codazzi, esta estrategia busca enfrentar desafíos como el cambio climático y el envejecimiento de los cultivos, y contribuir tanto a la sostenibilidad como a la mejora de la calidad del café regional.
La estabilidad y competitividad de los productores cafeteros se sostiene, en parte, por el acompañamiento técnico y la garantía de compra formal, aspectos resaltados por Juan Camilo Villazón, director ejecutivo de la organización cafetera regional. El sector enfrenta retos como fenómenos climáticos que inciden en la productividad, según reportes de la International Coffee Organization de 2024, haciendo crucial la tecnificación y el apoyo institucional.




De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la caficultura en estos departamentos no solo impulsa la actividad agrícola, sino que también fomenta cadenas productivas colaterales como el comercio y los servicios rurales, propiciando la mejora en la calidad de vida de las comunidades campesinas y la reducción de la pobreza rural.
En Codazzi, el enfoque integral de los programas sociales y productivos ha transformado el municipio en símbolo del desarrollo sostenible y del arraigo cultural cafetero, según declaraciones del alcalde Herrán Baquero. Las renovaciones urbanas y acciones políticas, como la eliminación de fotomultas, han fortalecido la imagen de Codazzi, potenciando el café como seña de identidad y progreso local.
Esta relevancia cafetera se amplía en el contexto internacional: el café del Caribe colombiano, y en particular del Cesar, ha ganado prestigio por su calidad y trazabilidad, acorde con informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023) y la Specialty Coffee Association en 2024. Ello representa mayores oportunidades de mercado, junto a la exigencia de mantener altos estándares técnicos y sostenibles.
En resumen, el lanzamiento de la cosecha 2025-2026 refleja la resiliencia, el dinamismo económico y el compromiso con la sostenibilidad que caracterizan a la caficultura de Cesar, La Guajira y Bolívar. Se proyecta así un ciclo auspicioso tanto para el desarrollo rural local como para la proyección internacional del café colombiano.
¿Qué implica la renovación de cafetales y por qué es importante?
La renovación de cafetales, destacada en el Plan Cosecha 2025-2026, implica plantar nuevas áreas y reemplazar plantas envejecidas para mantener o incrementar la productividad. Esta acción es fundamental porque los cafetales antiguos tienden a producir menos y son más susceptibles a plagas y enfermedades, lo que afecta la calidad y cantidad del grano cosechado.
Enfrentar el desafío del envejecimiento de los cafetales permite a los productores adaptarse a los cambios climáticos y mantenerse competitivos en el mercado nacional e internacional. Además, la recuperación y siembra de nuevas hectáreas es una respuesta estratégica ante la fluctuación de precios y la demanda de estándares de calidad y sostenibilidad.
¿Cómo impacta la caficultura en el desarrollo socioeconómico de la región Caribe?
La caficultura no solo representa una fuente directa de ingresos para miles de familias campesinas, sino que también impulsa diversas cadenas productivas conexas, como el comercio, el transporte y los servicios rurales. Este fenómeno genera oportunidades de empleo, fomenta el crecimiento de pequeñas y medianas empresas y mejora la infraestructura regional.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el dinamismo económico originado por la caficultura contribuye a reducir la pobreza rural y a fortalecer el tejido social. El caso de Codazzi y demás municipios cafeteros ejemplifica cómo el café ha sido motor de cohesión comunitaria, recuperación institucional e imagen positiva para el Caribe colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO