Escrito por:  Redacción Economía
Nov 11, 2025 - 6:51 am

Colpensiones presentó algunas de las cifras más relevantes del Régimen de Prima Media (RPM), el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y la implementación de la Ley Pensional 2381 de 2024.

Esta norma introdujo un régimen de transición para hombres con 900 semanas y mujeres con 750, además de una ventana de traslado que ha permitido que 130.800 personas reciban asesoría, de las cuales 105.301 ya lograron trasladarse a Colpensiones.

El sistema cerró el mes de septiembre con 7.082.216 afiliados, con un crecimiento del 0,2 %. De ellos, 3.045.937 son cotizantes activos, en su mayoría con aportes de uno o dos salarios mínimos.

Asimismo, Colpensiones atiende a 1.833.099 pensionados, el 56,4 % mujeres y el 43,6 % hombres, con un aumento mensual del 0,5 %.

Lee También

El 73,4 % de las pensiones son por vejez y el 21,7 % por sobrevivencia, destinando $4,6 billones al pago de mesadas, principalmente de entre uno y dos salarios mínimos.

Por su parte, el programa BEPS cuenta con 2.083.712 vinculados, de los cuales 1.201.107 son ahorradores.

Las mujeres representan el 67,7 % de los participantes y 56.905 personas reciben Anualidades Vitalicias, beneficio que se ajusta anualmente con la inflación y puede incluir un aporte adicional del 20 % por parte del Gobierno.

Qué es y cómo funciona Colpensiones en Colombia

Colpensiones es la entidad pública encargada de administrar el Régimen de Prima Media (RPM) en Colombia, uno de los dos sistemas principales de pensiones del país junto con los fondos privados.

Su función es recibir los aportes mensuales que hacen los trabajadores y empleadores, y con esos recursos pagar las pensiones de quienes ya cumplieron los requisitos de edad y semanas cotizadas.

Es decir, funciona bajo un esquema solidario: las personas que actualmente trabajan financian las pensiones de los jubilados actuales. Para acceder a una pensión en Colpensiones, los hombres deben tener 62 años y las mujeres 57, además de haber cotizado al menos 1.300 semanas.

Si no se alcanza este número, el dinero ahorrado puede devolverse como indemnización sustitutiva o destinarse al programa BEPS, que ofrece un ingreso vitalicio.

Colpensiones también administra los beneficios de sobrevivencia (para familiares del afiliado fallecido) e invalidez (por pérdida de capacidad laboral). Además, ofrece asesorías para que los ciudadanos conozcan cuál régimen —público o privado— les conviene más.

A diferencia de los fondos privados, en Colpensiones el valor de la pensión depende del promedio de los salarios cotizados y no del rendimiento del ahorro individual, lo que garantiza estabilidad y sostenibilidad social.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.