Colpensiones anunció que enfrentó un aumento sin precedentes en los intentos de ciberataques durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando un pico de 53 millones entre finales de abril y mayo,.
A pesar del riesgo para millones de usuarios, la entidad aclaró que todos estos intentos fueron detectados y bloqueados oportunamente, sin que se presentara afectación alguna a la información de nuestros (as) afiliados (as) y pensionados (as).
“Este fenómeno se enmarca en una ola global de ataques automatizados reportada por organismos especializados como Microsoft Threat Intelligence, Check Point Research, Fortinet, el CSIRT-GOV y el CAI virtual de la Policía Nacional, dirigidos principalmente a entidades financieras y gubernamentales en todo el mundo”, resaltó en su comunicado.
Gracias a las medidas preventivas y de respuesta temprana implementadas por la entidad, como parte del fortalecimiento de firewalls, plataformas de detección y prevención de intrusos (IPS), mecanismos de ‘sandboxing’, monitoreo 24/7 de la infraestructura tecnológica a través del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), entre otros, la entidad respondió de manera eficaz, detectando y neutralizando cada amenaza, garantizando así, la continuidad operativa y la protección de la información.
De hecho, Colpensiones compartió este aviso para mostrar que el resultado de estas acciones, fue el descenso de los intentos de ataque a 19,9 millones en junio de 2025. Por eso, destacó “la efectividad de las medidas adoptadas, tales como, la actualización de reglas de detección, el fortalecimiento de políticas de seguridad por parte de nuestros proveedores de red y ciberseguridad y la normalización del tráfico malicioso a nivel global”.
¿Cómo prevenir ciberataques?
Estas son algunas fórmulas para protegerse de ciberataques:
- Utilizar contraseñas fuertes y únicas junto con la gestión mediante un administrador de contraseñas ayuda a reducir los riesgos de acceso no autorizado. Como señalan diversos expertos, “uso de credenciales únicas y contraseñas robustas” es esencial.
- Activar la autenticación multifactor (MFA) aporta una capa extra de defensa ante el robo o reutilización de credenciales, lo cual disminuye la probabilidad de que un atacante acceda aunque obtenga la contraseña.
- Mantener el software, sistemas operativos y firmware actualizados es clave, ya que muchas brechas se producen por vulnerabilidades conocidas que no han sido parcheadas.
- Cifrar datos en reposo y en tránsito, así como asegurar redes inalámbricas (por ejemplo usando WPA2/WPA3) y separar redes de invitados de redes sensibles, reduce la exposición ante interceptaciones o accesos indebidos.
- Educar al personal y fomentar la conciencia de seguridad, especialmente sobre phishing, adjuntos sospechosos, enlaces desconocidos, y uso seguro de redes públicas, porque el factor humano sigue siendo un vector común de ataque.
- Implementar el principio de mínimos privilegios de acceso (solo otorgar a cada usuario los permisos estrictamente necesarios) y realizar auditorías de accesos regularmente para prevenir que errores internos o cuentas comprometidas generen daños mayores.
- Hacer copias de seguridad regulares, idealmente en ubicaciones separadas y cifradas, y analizar los respaldos para asegurar su recuperación en caso de un ataque de ‘ransomware’ o pérdida de datos.
¿Cuántos afiliados tiene Colpensiones?
Colpensiones indicó que tiene 7’082.216 personas afiliadas, según su reciente informe en octubre, con el 52,7 % de hombres y el 47,3 % de mujeres. Con relación al mes anterior, hubo un incremento del 0,2 %, debido a la incorporación de 31.053 nuevas afiliaciones y 12.111 traslados desde los fondos privados.
Del total de las personas afiliadas, 3’045.937 (43 %) son cotizantes activas, esto quiere decir que realizaron aportes durante septiembre de 2025, lo que resulta fundamental para la sostenibilidad financiera del Sistema. El 84 % de los aportes, durante el mes en mención, fueron por uno y dos salarios mínimos.
El 96,3 % de la población pensionada por esta Administradora se encuentra por encima de los 55 años, una distribución normal para un sistema con estas características.
Las mujeres representan un mayor porcentaje frente a los hombres debido a una mayor esperanza de vida en este grupo poblacional. De otro lado, el 73,4 % de las pensiones son reconocimientos por vejez y el 21,7 % por sobrevivencia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO