Transfiya, la plataforma de transferencias inmediatas entre personas desarrollada por ACH Colombia en 2020, dejará de prestar ese servicio a partir del 5 de octubre de 2025, debido a la entrada en operación de Bre-B, el sistema de pagos en tiempo real creado por el Banco de la República.
Con más de 24 millones de usuarios y 27 entidades financieras conectadas, Transfiya había consolidado un promedio de 40 millones de operaciones mensuales y se posicionaba como una de las principales opciones para pagos digitales en el país.
Sin embargo, la nueva normativa establece que las transferencias entre personas solo podrán hacerse a través de Bre-B, que amplía las opciones de identificación al usar correo electrónico, número de cédula o claves alfanuméricas, además del celular.
Ante este cambio, Transfiya enfocará su estrategia en el segmento empresarial, con servicios como Transfiya Empresas y Transfiya Negocios, orientados a facilitar transferencias masivas y pagos para pequeños comercios.
Aunque la migración hacia Bre-B generará ajustes y posibles confusiones entre usuarios, ACH Colombia ve oportunidades en el mercado corporativo y en la expansión internacional de soluciones como PSE.
Según su presidente, Gustavo Vega Villamil, el reto inmediato es adaptarse al nuevo ecosistema sin perder relevancia en la industria de pagos digitales.
Qué es Bre-B y cómo funciona en Colombia
Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos desarrollado por el Banco de la República en Colombia. Su objetivo es convertirse en la plataforma central para todas las transferencias de dinero entre personas, empresas y entidades, garantizando interoperabilidad y seguridad.
A diferencia de los servicios tradicionales, Bre-B permite que las transacciones se realicen en tiempo real, es decir, el dinero se mueve de manera inmediata entre cuentas de distintos bancos, sin importar la entidad financiera del remitente o el receptor. Esto significa que, en lugar de tener múltiples soluciones privadas, como Transfiya, ahora existe un esquema único y regulado directamente por el emisor de la moneda del país, lo que refuerza la confianza de los usuarios y la estabilidad del sistema.
El funcionamiento de Bre-B se basa en una infraestructura centralizada que conecta a todas las entidades financieras participantes. Para realizar una transferencia, el usuario puede identificarse no solo con el número de celular, como ocurría en Transfiya, sino también con su correo electrónico, número de cédula o incluso un identificador alfanumérico. Este abanico de opciones busca facilitar la experiencia de uso y hacer más accesible la plataforma a diferentes públicos.
Además, al estar bajo la supervisión directa del Banco de la República, Bre-B garantiza estándares más altos de regulación y cumplimiento normativo, lo que reduce riesgos asociados al lavado de activos o al fraude financiero.
Otro aspecto clave es que Bre-B está diseñado para ser escalable y adaptarse a diferentes segmentos del mercado. Si bien su implementación inicia con las transferencias persona a persona, en el futuro se proyecta que también pueda servir para pagos en comercios, transferencias empresariales y operaciones gubernamentales.
En este sentido, representa un paso importante hacia la modernización de los pagos digitales en Colombia, integrando a bancos, usuarios y negocios en un mismo ecosistema interoperable que facilitará la inclusión financiera y reducirá la dependencia del efectivo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO