Escrito por:  Redacción Carros
Sep 9, 2025 - 1:45 pm

En los próximos meses, los colombianos que necesiten tramitar su licencia de conducción —ya sea para sacarla por primera vez, renovarla o recategorizarla— deberán prepararse para un aumento significativo en los costos.

(Vea también: Requisito adicional y obligatorio que necesitan estos ciudadanos para tramitar la licencia de conducción)

El motivo es la entrada en funcionamiento de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), una nueva figura creada por el Ministerio de Transporte que busca reforzar la seguridad vial y asegurar que los conductores estén realmente preparados para enfrentar las condiciones de tránsito del país.

Del modelo actual al cambio con los (CALE)

Hasta ahora, los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) eran los responsables de impartir la formación y hacer las evaluaciones de los aspirantes. Esto permitía que todo el proceso se pagara de forma unificada, reduciendo los trámites.

Lee También

Sin embargo, con la nueva resolución, el esquema cambiará: los CEA se enfocarán únicamente en la capacitación, mientras que los CALE asumirán la evaluación teórica y práctica.

Esto significa que los futuros conductores tendrán que pagar por separado el curso y los exámenes. Según el Ministerio de Transporte, la intención es evitar irregularidades en los procesos y garantizar que las evaluaciones se realicen con imparcialidad. En palabras de la entidad:

“El objetivo es validar la idoneidad de los aspirantes, asegurando que estén debidamente preparados para conducir en condiciones reales”.

¿Cómo funcionarán los CALE?

La normativa establece que los exámenes serán trasladados a instituciones independientes, principalmente universidades públicas reconocidas o entidades autorizadas que estén registradas en el RUNT.

En las zonas donde no exista cobertura universitaria, se permitirá que los exámenes se realicen a través de entidades privadas, siempre bajo la vigilancia de la Superintendencia de Transporte.

Además, se contemplan requisitos adicionales para quienes conduzcan vehículos de servicio público, ya que deberán cumplir con una capacitación especial y certificaciones específicas que serán definidas por el Ministerio de Transporte.

Este modelo busca profesionalizar aún más el proceso de expedición de licencias, reduciendo riesgos en las vías y fomentando una conducción más responsable. No obstante, el impacto directo para los ciudadanos será el aumento en los costos, dado que los trámites ahora estarán divididos en dos etapas: la formación y la evaluación.

¿Cuánto costará obtener una licencia de conducción en 2025?

Los valores de los exámenes aplicados en los CALE estarán expresados en Unidades de Valor Básico (UVB), que para 2025 equivalen a $ 11.552 cada una. Según lo definido en la resolución, el precio dependerá de la categoría de la licencia que se solicite.

Por ejemplo, para la categoría A2 (motocicletas de cilindraje mayor a 125 cc), los aspirantes deberán cubrir los siguientes costos aproximados:

  • Examen teórico: 9 UVB = $ 103.968.
  • Examen práctico: 13 UVB = $ 150.176.
  • Total evaluaciones en CALE: $ 254.144.

A este valor hay que sumarle lo que cobre el CEA por el curso de formación, lo que encarece de manera considerable el trámite en comparación con el modelo actual.

En otras categorías, como la B1 (automóviles particulares), los precios serán más altos, ya que la exigencia de horas prácticas y evaluaciones es mayor. En el caso de licencias para servicio público, los montos también se incrementarán debido a las certificaciones adicionales.

Impacto en los conductores colombianos

Con la implementación de los CALE, el Gobierno espera que el proceso para obtener una licencia de conducción gane transparencia y calidad. Sin embargo, muchos ciudadanos ya han manifestado su preocupación por el alza en los costos, que puede convertirse en una barrera para quienes dependen de un vehículo para trabajar.

Expertos en movilidad señalan que, aunque la medida busca reducir los accidentes de tránsito y elevar el nivel de preparación de los conductores, también es necesario pensar en mecanismos de apoyo económico para evitar que el trámite se convierta en un lujo inalcanzable.

En conclusión, a partir de 2025 los conductores colombianos deberán ajustar sus presupuestos, ya que sacar, renovar o recategorizar una licencia de conducción será más costoso, no por capricho, sino por la entrada en operación de los CALE, que marcarán una nueva etapa en la forma de evaluar a quienes se ponen frente a un volante en Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z