Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Expoferias que reúne a reconocidas marcas automotrices como Chery, Chevrolet y Subaru, se consolida como una muestra reveladora de la transformación que atraviesa el sector automotor en Colombia. En este escenario, la innovación tecnológica y la electrificación emergen como los ejes centrales de una industria cada vez más enfocada en la movilidad sostenible. Según reportajes de El Espectador y análisis del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, este tipo de encuentros no son solo vitrinas comerciales; funcionan también como espacios abiertos a nuevas dinámicas de consumo y discusión sobre el futuro de la movilidad en el país.
La presencia de Chery destaca por su portafolio de vehículos electrificados, en particular con el SUV eléctrico EQ7, el compacto Icar eléctrico y la Tiggo 4 híbrida. A esto se suma una estrategia de marketing innovadora: su alianza con el Once Caldas que refuerza la conexión emocional con los visitantes por medio de experiencias y sorteos que integran la pasión deportiva con las nuevas tecnologías del sector. Según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos, 2024), la demanda de automóviles electrificados crece a una tasa superior al 50% anual en Colombia, una tendencia incentivada por políticas gubernamentales y el marco internacional del Acuerdo de París orientado a reducir emisiones contaminantes.
Chevrolet, por su parte, ha optado por reinventar modelos clásicos bajo un enfoque centrado en eficiencia, tecnología y sostenibilidad. El Spark SUV eléctrico, las nuevas versiones de Onix y Tracker orientadas al diseño y la economía de combustible, y la oferta de modelos familiares de siete pasajeros, reflejan una clara adaptación a un mercado creciente de consumidores interesados en adquirir vehículos amigables con el ambiente, sin perder de vista la accesibilidad económica. Datos de Andemos muestran que este cambio responde a una transición en las preferencias de compra, en favor de opciones híbridas y eléctricas.
El debut de Subaru en Manizales enfatiza su apuesta por segmentos premium que priorizan la tracción integral y la tecnología híbrida, especialmente en los modelos Crosstrek y Forester Strong Hybrid. La presencia de modelos como Evoltis y Outback apuntala el posicionamiento de la marca japonesa en Colombia, enfocándose en usuarios que buscan alta calidad técnica, experiencia de manejo y eficiencia energética. Según el Observatorio de Movilidad Sostenible de Bogotá, la llegada de marcas con este perfil impulsa una competencia positiva en innovación y servicio.




Más allá de la oferta de vehículos, Expoferias destaca por facilitar la financiación inmediata y otorgar bonos exclusivos mediante personal especializado, estrategias que, según Moncada de Grupo Caminos Felices, son claves para que más colombianos renueven su vehículo y contribuyan a un parque automotor más limpio. El evento se orienta hacia la inclusión, permitiendo la entrada a bajo costo, parqueadero con tarifa única y un ambiente pet friendly, democratizando así el acceso a la industria y fomentando la conciencia colectiva sobre la movilidad sostenible.
Desde una mirada crítica, expertos del sector enfatizan que el éxito de la transición hacia vehículos híbridos o eléctricos depende no solo del interés creciente del consumidor, sino también de la infraestructura de recarga eficiente y la educación sobre su uso. Este contexto plantea retos y oportunidades que la feria visibiliza, permitiendo que tanto marcas como usuarios experimenten, en un solo lugar, los pasos concretos que está dando la movilidad colombiana hacia la sostenibilidad, bajo el respaldo de fuentes reconocidas como Andemos y reportajes especializados.
¿Qué significa un vehículo híbrido y cómo funciona?
La pregunta surge ante el protagonismo que tienen los modelos híbridos en la oferta de marcas como Chery y Subaru durante la feria. Un vehículo híbrido combina generalmente un motor de combustión interna y uno o varios motores eléctricos, permitiendo alternar o combinar ambas fuentes de energía según las condiciones de manejo. Esta tecnología busca optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de gases contaminantes, temas clave en la estrategia de movilidad sostenible reflejada por las marcas presentes.
La relevancia de comprender el funcionamiento de los híbridos está ligada a la educación del consumidor. Durante las entrevistas y análisis citados en el evento, se resalta la importancia de que los usuarios conozcan no solo los beneficios ambientales, sino también los requerimientos de mantenimiento y operación. Esto contribuye a que el público tome decisiones informadas al momento de elegir entre tecnología convencional o alternativas sustentables.
¿Por qué la infraestructura de recarga es un reto para los vehículos eléctricos en Colombia?
La conversación sobre la transición hacia vehículos eléctricos no se limita a la innovación en producto; abarca también los retos del entorno, entre los que destaca la infraestructura de recarga. Expertos del Observatorio de Movilidad Sostenible de Bogotá, citados en el evento, advierten que la cobertura y disponibilidad de estaciones de recarga pública es insuficiente frente al crecimiento del parque de vehículos eléctricos.
La falta de infraestructura resta atractivo y funcionalidad a la movilidad eléctrica, obstaculizando la masificación de este tipo de automóviles en ciudades y zonas rurales. Por ello, tanto el sector público como las marcas están colaborando en la creación de incentivos y proyectos para ampliar la red de recarga, aspecto fundamental para asegurar que la movilidad sostenible sea realmente viable a largo plazo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO