Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 17, 2025 - 4:07 pm
Visitar sitio

En el corazón de Bogotá, mujeres comprometidas contribuyen con su labor a la transformación social y urbana de la ciudad. Entre ellas destacan Adriana Marcela Hernández y Jennifer Eliana Vega, integrantes de un equipo compuesto por más de 100 mujeres de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), cuya participación activa tiene un papel crucial en el desarrollo de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Según los testimonios recogidos en “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, ellas no solo se encargan de tareas técnicas y resolutivas en los frentes de obra, sino que también actúan como vínculo humano entre el proyecto y la ciudadanía, brindando escucha, acompañamiento y promoviendo la confianza en torno al avance del metro.

Más allá de limitarse a explicar desvíos o atender dudas, Hernández y Vega han adoptado una visión más integral y participativa tras asistir al foro “El tiempo de las mujeres: género y construcción de ciudad”. Allí, relatan, conocieron experiencias de países como Ecuador y España donde el diseño del transporte público considera activamente las necesidades de las mujeres. Este aprendizaje las motivó a replantear su papel dentro de la construcción del Metro de Bogotá, entendiendo que pueden contribuir a fomentar espacios más seguros, inclusivos y respetuosos, especialmente para las mujeres que utilizarán este sistema.

En colaboración con la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer), las acciones del equipo social de la Línea 1 están alineadas con la iniciativa Sello en Igualdad. Este programa busca transformar cada frente de obra en un entorno acogedor, promoviendo una cultura de respeto e inclusión. Para Hernández y Vega, el impacto de estos aprendizajes y colaboraciones es duradero y se refleja en su vida cotidiana y en el trato con la comunidad, como lo destacan al afirmar que su labor va más allá de lo estructural: construyen confianza y, con ello, una ciudad más humana.

Las historias de estas mujeres demuestran cómo, mientras la infraestructura física del metro progresa, hay una construcción social silenciosa pero poderosa. Cada conversación y gesto en los frentes de obra fortalece el tejido comunitario y amplía la visión de lo que significa desarrollar ciudad. El Metro de Bogotá, entonces, no solo representa el avance en movilidad, sino que simboliza también la conexión de historias, sueños y la apertura de nuevas posibilidades para todas las personas.

Lee También

¿Qué es el Sello en Igualdad y por qué es relevante para los proyectos de infraestructura?

El Sello en Igualdad es una estrategia impulsada en el contexto del Metro de Bogotá, en conjunto con la Secretaría Distrital de la Mujer, que apunta a garantizar que los espacios de trabajo y los entornos asociados a los grandes proyectos urbanos sean seguros y acogedores para todos, con especial énfasis en la igualdad de género. La pertinencia de esta iniciativa radica en que transforma no solo la infraestructura física, sino la cultura organizacional y comunitaria, incluyendo una perspectiva de género que históricamente ha estado ausente en muchas obras públicas. Este enfoque permite construir sociedades más justas y promueve la participación activa de las mujeres en la construcción del futuro urbano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.