Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 23, 2025 - 1:16 pm
Visitar sitio

La Fundación de Educación Superior San José, localizada en la intersección de la Avenida Caracas con la calle 63, en Bogotá, ha captado la atención del sector educativo en los últimos años debido a su impresionante incremento en el número de estudiantes matriculados. Mientras que numerosas universidades y centros educativos han enfrentado una disminución en la cantidad de alumnos, esta fundación logró saltar de apenas 301 matriculados en 2021 a 2.022 en 2022, según los registros del Ministerio de Educación. El fenómeno no se detuvo allí: al año siguiente, la institución duplicó esa cifra y celebró la graduación de 5.700 alumnos provenientes de sus diversos programas formativos.

El ejemplo de la Fundación San José resulta particularmente llamativo en un contexto adverso para la educación superior en Colombia, en el que muchas universidades ven cómo los cupos en sus aulas quedan vacíos y deben ajustar sus estructuras y estrategias para sobrevivir. Según los datos disponibles y lo que han observado expertos como Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE), el caso es inusual e incluso calificado de atípico dentro del sector. La velocidad y magnitud en el aumento de matrícula no encajan en los patrones de crecimiento tradicionales de instituciones similares.

La sorpresa se extiende a voces experimentadas como la de Francisco Cajiao, magíster en Economía de la Universidad de los Andes y antiguo líder de la Fundación Universitaria CAFAM, una institución enfocada en atender a estudiantes de estratos socioeconómicos dos y tres. Cajiao compartió que durante su gestión, duplicar el número de estudiantes —de 600 a 1.200— tomó seis años de arduo trabajo, inversiones considerables y la implementación de nuevos programas académicos. Bajo ese parámetro, alcanzar un crecimiento de más de 300 a más de 2.000 estudiantes en apenas doce meses se percibe como una hazaña particularmente compleja y fuera de lo común dentro del sector educativo.

Sin embargo, este salto notable en el número de estudiantes no se mantuvo indefinidamente. Para el año 2024, las cifras de matrícula sufrieron una reducción, situándose en 2.970 estudiantes. La volatilidad de estos números acentúa aún más el carácter singular de la trayectoria de la Fundación San José y genera preguntas sobre los factores internos o externos que pudieron influir en tales altibajos.

Lee También

Aunque desde la óptica de expertos y analistas que han dedicado años al estudio de la educación superior en Colombia existen múltiples hipótesis, la información recolectada por diarios como El Espectador y organismos oficiales solo permite certificar el carácter inusual de este crecimiento y el asombro generalizado que ha producido en el gremio educativo. A falta de explicaciones detalladas, la Fundación San José se posiciona como un caso de estudio para comprender fenómenos de expansión en el sector, especialmente en escenarios económicos y sociales que suelen limitar las posibilidades de crecimiento exponencial de las instituciones académicas.

¿Qué factores pueden contribuir a un crecimiento tan rápido de matrículas en una institución de educación superior?

La pregunta sobre los elementos que inciden en un incremento tan sobresaliente en el número de estudiantes admitidos resulta crucial para entender los mecanismos internos y externos del sector educativo. Expertos como Gloria Bernal y Francisco Cajiao, citados por El Espectador, subrayan que alcanzar semejante escala en tan corto tiempo desafía los estándares habituales de crecimiento, los cuales comúnmente demandan inversiones sustanciales, diversificación de la oferta académica y procesos prolongados de consolidación institucional.

El contexto descrito en los reportes apunta a que casos de crecimiento acelerado en la educación superior son excepcionales y, generalmente, producto de circunstancias poco comunes. Por ello, analizar experiencias como la de la Fundación San José puede ofrecer claves para identificar oportunidades o límites del sistema educativo colombiano, especialmente ante escenarios de disminución de matrícula en otras instituciones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Muerte de estudiante de los Andes en noche de Halloween revive caso Colmenares en Bogotá

El deceso de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de los Andes, trae el recuerdo del caso Colmenares por la fecha, la universidad y las circunstancias.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.