Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 9, 2025 - 11:42 pm
Visitar sitio

Bogotá celebra el 9 de noviembre el Día Distrital del Peatón y la Peatona, una fecha que subraya los avances que la capital colombiana ha logrado en la promoción de una movilidad inclusiva y segura. Bajo el liderazgo de la alcaldía de Carlos Fernando Galán y la coordinación de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), se han ejecutado acciones concretas dirigidas a mejorar las condiciones de quienes transitan a pie. Según información oficial, entre julio de 2024 y octubre de 2025, la ciudad ha intervenido 3.300 pasos peatonales, optimizando su señalización y haciéndolos más accesibles. También se instalaron 167 resaltos parabólicos para controlar la velocidad vehicular en sectores clave y 92 intersecciones se equiparon con semáforos que priorizan el paso seguro de peatones y ciclistas.

La transformación de la infraestructura peatonal responde a la llamada Política Pública del Peatón, que busca hacer de Bogotá una ciudad caminable, amable y segura. Esta política se apoya tanto en instituciones locales como en alianzas internacionales, destacando la colaboración con C40 Cities a través del Programa de Acción por el Clima Urbano (UCAP). La meta para el cuatrienio es ambiciosa: crear más de 417.000 metros cuadrados de espacio público inclusivo, conservar 1,1 millones de metros cuadrados de red peatonal y recuperar 30.000 metros cuadrados para fortalecer la movilidad activa.

La conmemoración del Día Distrital del Peatón y la Peatona, que se llevará a cabo en la Carrera Séptima frente al Parque Nacional, contará con una amplia agenda. De 8:30 a.m. a 12:00 m., los ciudadanos podrán participar en actividades pedagógicas y culturales orientadas a resaltar la importancia de quienes caminan y a promover prácticas seguras en la vía. Se crearán experiencias interactivas como 'Peatón Visible', con foco en cruces seguros, y el 'Sketch de Prudencia', una presentación sobre respeto ciudadano. También habrá espacios participativos como el Panel de los Deseos y la Pirámide de la Movilidad para reflexionar sobre la prioridad peatonal.

Entidades como el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), TransMilenio, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD), el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y la Fundación Despacio guiarán puntos de sensibilización sobre movilidad accesible y segura, abordando temas desde el transporte público hasta los beneficios de caminar.

Lee También

De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2023 suministrada por la administración distrital, caminar constituye la forma de transporte más empleada en Bogotá: casi 5 millones de viajes diarios, equivalentes al 36,6% de los desplazamientos. El impacto es especialmente evidente entre niños, niñas y adolescentes, quienes realizan el 61% de sus trayectos caminando. Las personas mayores de 60 años representan el 43% de los desplazamientos a pie, y las mujeres son protagonistas del 60,8% de los viajes peatonales, muchos vinculados a tareas de cuidado familiar. Además, casi 217.000 viajes diarios corresponden a personas con discapacidad, enfatizando la importancia de políticas que consideren la diversidad y accesibilidad en el espacio público.

¿Qué aspectos prioriza la Política Pública del Peatón en Bogotá? La Política Pública del Peatón en Bogotá centra sus esfuerzos en consolidar una ciudad donde el caminar sea seguro, inclusivo y accesible para todas las personas. De acuerdo con la información oficial, sus ejes incluyen la mejora de la infraestructura peatonal, la señalización especializada, la conservación y expansión de espacios urbanos destinados a la movilidad activa, así como la articulación entre entidades distritales y la cooperación internacional. El enfoque prioriza a los grupos con necesidades específicas, como personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres, quienes protagonizan una significativa proporción de los desplazamientos peatonales. Esta política constituye el marco que orienta las intervenciones y metas propuestas por la administración distrital para transformar la experiencia peatonal en la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.