Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La capital colombiana, a través de la campaña “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, ha priorizado la atención a sus habitantes de calle, diseñando estrategias conjuntas entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría Distrital de Salud (SDS). Ambas entidades han consolidado la iniciativa ‘Más Bienestar en la Calle’, enfocada en brindar acompañamiento socio-sanitario en diferentes sectores de la ciudad. El sur occidente de Bogotá, específicamente el barrio Venecia, fue escenario de una jornada reciente donde se realizaron recorridos nocturnos, con la meta de brindar asistencia integral, digna y ajustada a las necesidades de esta población vulnerable. Según los reportes oficiales, las jornadas se caracterizan por la oferta de servicios sociales con énfasis en eliminar las barreras de acceso a la salud.
Roberto Angulo, secretario de Integración Social, destacó la importancia de fortalecer el conocimiento sobre la “geografía de la habitabilidad en calle”, señalando que cada jornada permite mejorar las rutas de atención para obtener respuestas cada vez más efectivas. El funcionario subrayó que el objetivo fundamental de las acciones emprendidas es remover obstáculos que dificultan el acceso de los habitantes de calle a los servicios de salud. Por su parte, Manuel González, asesor de despacho de la Secretaría de Salud, indicó que el trabajo conjunto bajo el sistema sociosanitario ha permitido articular labores entre ambas dependencias, configurando un solo equipo para responder de manera integrada a las múltiples necesidades y situaciones de vulnerabilidad que enfrentan los habitantes de calle en Bogotá.
Con base en el censo de habitantes de calle realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2024, se estableció que persisten serias dificultades para acceder a servicios de salud. Por ello, la Secretaría Distrital de Integración Social ha reenfocado su estrategia, dando mayor peso a la intervención directa a través de equipos que trabajan territorialmente y en horario nocturno, permitiendo una comprensión más ajustada de las demandas específicas de esta población. Estos abordajes facilitan soluciones en tiempo real, mediante traslados a unidades operativas o aplicación inmediata de servicios en los lugares de encuentro cada lunes, miércoles y viernes.
Entre el 25 de junio y el 29 de octubre de 2025, ambos equipos han efectuado 40 recorridos prioritarios en distintas localidades como Usaquén, Fontibón, Suba y Kennedy, abarcando 15 sectores en total. El impacto se refleja en la atención de 724 ciudadanos, con intervenciones divididas entre el equipo de Entorno Hogar, que brinda valoración médica y determina tratamientos o exámenes requeridos, y el equipo comunitario, enfocado en la mitigación de riesgos, reducción del daño asociado al consumo de sustancias y prevención de infecciones de transmisión sexual. Adicionalmente, han vacunado a 451 personas y activado 15 rutas de atención urgente. La oferta del servicio de “Hogar de Paso” se ha socializado a 630 ciudadanos, logrando 50 traslados efectivos para su atención integral, fortalecimiento de habilidades y desarrollo del autocuidado.
¿Cómo funciona el sistema sociosanitario en la atención a habitantes de calle?
El sistema sociosanitario, según lo explicado por la Secretaría Distrital de Salud durante el desarrollo de la estrategia ‘Más Bienestar en la Calle’, consiste en integrar los servicios sociales y de salud para responder de manera coordinada a las necesidades específicas de los habitantes de calle. Esta metodología busca unificar esfuerzos para eliminar las barreras de acceso, promoviendo la atención oportuna e integral, factor que resulta crucial para la superación de vulnerabilidades y la consolidación de rutas reales hacia el bienestar de esta población marginada.
La relevancia de entender cómo opera este sistema radica en que una atención fragmentada puede perpetuar las dificultades de acceso y cronificar los problemas sociales y de salud de los ciudadanos en situación de calle. La articulación de los servicios estatales garantiza que, más allá de la atención inmediata, se trace un camino hacia la inclusión social efectiva y el ejercicio pleno de los derechos fundamentales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO