
A pesar de los problemas en las carreteras por el paro campesino, hay un viaje que más de un colombiano debe programarse para conocer un fragmento fundamental en la historia del país.
El festejo del 7 de agosto, día feriado por la independencia de Colombia, tiene al Puente de Boyacá como un escenario más que indicado para revivir la gesta que hicieron los antepasados, hace más de un siglo.
Por eso, para los viajeros desde Bogotá se abre una oportunidad muy valiosa y que, a pesar de lo dorada que es la experiencia, no tiene un costo como para pensar que es difícil de llevar a cabo.




De ahí, es pertinente revisar cada uno de los precios que se deben presupuestar para que se disfrute de un momento lleno de turismo y, de paso, con la historia nacional en medio.
¿Cuánto vale la entrada al Puente de Boyacá?
La visita al Puente de Boyacá (ver mapa) desde Bogotá es una excelente opción de viaje de un día, y el costo total de la experiencia dependerá principalmente del medio de transporte que se elija, ya que el acceso al monumento histórico y sus alrededores es gratuito.
El 7 de agosto es una fecha de trascendental importancia histórica para Colombia, y el Puente de Boyacá es su máximo símbolo. En este lugar, el 7 de agosto de 1819, se libró la Batalla de Boyacá, la confrontación militar que selló de manera definitiva la independencia de la Nueva Granada del dominio español.
La fecha se conmemora con ceremonias oficiales y eventos patrióticos a lo largo y ancho del país, siendo el Puente de Boyacá el epicentro de la celebración.
Cada año, en este sitio histórico, se rinden honores a los héroes de la independencia y se conmemora el natalicio del Ejército Nacional, destacando el significado que la batalla tuvo para la libertad y la soberanía de la nación.
¿Cuánto vale el bus desde Bogotá hasta el Puente de Boyacá?
Para viajar en bus desde Bogotá hasta el Puente de Boyacá, la ruta más común es tomar un bus directo desde el Terminal de Transportes de Bogotá hasta Tunja, la capital de Boyacá. Es un gran plan para el 7 de agosto.
El trayecto dura aproximadamente 2 a 3 horas y el costo del pasaje de ida y vuelta por persona oscila entre 74.000 y 90.000 pesos colombianos, dependiendo de la empresa de transporte y el tipo de vehículo.
Una vez en Tunja, el Puente de Boyacá se encuentra a unos 15 kilómetros de distancia, por lo que deberá tomar un bus local o un taxi. El costo de este tramo adicional es asequible, con precios que rondan los 5.000 pesos por persona en bus y unos 20.000 pesos en taxi por trayecto.
Si decide viajar en carro, los principales costos a considerar son los peajes y la gasolina. En el trayecto entre Bogotá y el Puente de Boyacá, hay tres peajes en cada sentido.
El costo total de peajes de ida y vuelta para un automóvil particular es de aproximadamente 84.000 pesos. El gasto en combustible variará según el tipo de vehículo y su consumo, pero puede estimarse en unos 60.000 pesos para la ida y vuelta. Por lo tanto, el viaje en carro particular podría costar alrededor de 144.000 pesos, más los gastos de alimentación y recuerdos.
¿Qué se puede hacer cerca al Puente de Boyacá?
Después de visitar el histórico Puente de Boyacá, hay una gran variedad de planes turísticos para explorar en los alrededores, ya que se encuentra estratégicamente ubicado entre la capital del departamento, Tunja, y varios pueblos pintorescos que destacan por su historia, artesanía y belleza natural.
- Tunja: a tan solo 15 kilómetros del Puente de Boyacá, Tunja ofrece un fascinante viaje al pasado colonial de Colombia. En su centro histórico, declarado Monumento Nacional, se puede visitar la Plaza de Bolívar, una de las más grandes de Latinoamérica, y la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja. Otros puntos de interés son la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, un ejemplo de arquitectura del siglo XVI, y la Iglesia de Santo Domingo, que alberga la Capilla del Rosario, conocida como ‘la Capilla Sixtina de América’.
- Villa de Leyva: a aproximadamente una hora en carro desde el Puente de Boyacá, se encuentra Villa de Leyva, uno de los pueblos más famosos y bonitos de Colombia. Este lugar es un Monumento Nacional que conserva su arquitectura colonial, su imponente Plaza Mayor y calles empedradas. Además, en los alrededores se pueden visitar el Museo Paleontológico, la Casa Terracota y los Pozos Azules.
- Ráquira: conocido como la “Capital Artesanal de Colombia”, Ráquira es un pueblo lleno de color a unos 40 minutos del Puente de Boyacá. Es el lugar perfecto para adquirir artesanías de cerámica y otros productos hechos a mano. Sus calles están adornadas con fachadas de vivos colores y en cada esquina se encuentran tiendas que exhiben el talento local.
- Paipa y Duitama: si se busca un plan de relajación, Paipa es ideal por sus famosas aguas termales. Además, en este municipio se encuentra el Lago Sochagota, perfecto para actividades acuáticas. Cerca de Paipa, en Duitama, se encuentra el Pueblito Boyacense, un barrio que replica la arquitectura de los siete pueblos más representativos de Boyacá.
- Otros pueblos cercanos: en la zona también se encuentran otros pueblos encantadores como Monguí, conocido por su arquitectura colonial y su producción artesanal de balones; Nobsa, famoso por sus tejidos en lana y la confección de ruanas; y Tibasosa, un lugar ideal para probar productos a base de feijoa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO