Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Durante el segundo trimestre de 2025, el sector turístico colombiano ha mostrado señales claras de recuperación y consolidación, evidenciadas por un aumento del 9,2 % en la venta de tiquetes aéreos con destino al país en comparación con el mismo periodo de 2024. Este incremento, que llevó la cifra total a 310.666 pasajes emitidos, revela una tendencia positiva derivada de los esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado. Según Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), el éxito está ligado al mayor interés internacional por Colombia, impulsado por campañas de promoción turística y mejoras sustanciales en la infraestructura, factores que, en conjunto, han reforzado la imagen del país como destino de clase mundial.El turismo desempeña un papel fundamental en la economía nacional, aportando cerca del 3,5 % al Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Este protagonismo económico ha crecido después de la desaceleración ocasionada por la pandemia de COVID-19, y la reciente recuperación demuestra la resiliencia del sector y la capacidad de adaptación ante escenarios globales adversos. El fortalecimiento de la oferta turística, sumado a la diversificación de destinos y productos, se traduce en la generación de empleo y el dinamismo de regiones clave dentro del territorio nacional.
Al analizar la procedencia de los viajeros, los datos de ANATO muestran que Estados Unidos lidera con un 39,4 % de los tiquetes vendidos, seguido de México (10,5 %) y Chile (6,5 %). La conectividad aérea directa y las políticas flexibles de visado han sido determinantes para estimular la llegada de turistas desde estos países. A su vez, se observa un interés creciente de mercados latinoamericanos como Ecuador, Perú y Guatemala, cuyos viajeros escogen en particular destinos como Cartagena y San Andrés. Esta diversificación geográfica no solo evidencia el atractivo de los principales centros urbanos, sino que también subraya la importancia de las áreas insulares y caribeñas, con San Andrés reportando un notable crecimiento en la demanda del 45 %.
Bogotá mantiene su posición como el principal punto de ingreso internacional, ajustándose al patrón de preferencia entre viajeros estadounidenses, mexicanos y europeos, entre otros. Sin embargo, otras ciudades como Cartagena y Medellín van consolidándose como focos turísticos, y el auge de San Andrés indica una tendencia hacia la exploración de destinos menos tradicionales. Tal diversificación representa una oportunidad, pero también exige una gestión responsable para evitar impactos negativos en ecosistemas sensibles, como advierte un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre turismo sostenible.
En cuanto al comportamiento del consumidor, ANATO reporta que el 84,6 % de los tiquetes fueron adquiridos para viajes realizados entre abril y julio del año, reflejando que la mayoría de turistas internacionales planean sus desplazamientos con menos de tres meses de antelación. Este fenómeno, influido por la incertidumbre pospandemia y la búsqueda de flexibilidad, representa un desafío para la preparación y operación de las agencias, las cuales han debido adaptar sus ofertas y estrategias. Así lo corrobora la Organización Mundial del Turismo (OMT), que identifica una tendencia global hacia la reserva inmediata y la personalización de la experiencia del viajero.




Las agencias de viajes han respondido implementando productos más sostenibles y segmentados, en línea con las nuevas demandas por turismo responsable y auténtico. Esta transformación en la oferta refleja no solo una reactivación, sino un salto cualitativo en la forma de entender y abordar el turismo en Colombia.
Históricamente, el país ha enfrentado obstáculos considerables relacionados con temas de seguridad y percepción internacional, pero en la última década los esfuerzos de modernización aeroportuaria, promoción en mercados clave y fomento del ecoturismo han permitido reposicionar a Colombia en el panorama turístico global. A pesar de los avances, subsisten retos asociados a la sostenibilidad ambiental, la mejora de conectividad aérea en zonas emergentes y la inclusión de comunidades locales en los beneficios que genera la actividad. Especialistas de la Universidad Nacional de Colombia recomiendan una planeación integrada y un mayor énfasis en el turismo sostenible para asegurar que el crecimiento sea equilibrado y respetuoso con la diversidad cultural y natural del país.
En síntesis, el crecimiento en la venta de tiquetes aéreos refleja no solo el dinamismo renovado del turismo en Colombia, sino también una evolución en los hábitos de consumo y preferencias de los viajeros. Frente a un entorno global en constante cambio, la clave de la competitividad y sostenibilidad del sector radica en la innovación y la capacidad de adaptación, garantizando que los beneficios económicos vayan de la mano con la protección del patrimonio natural y social.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son los principales retos ambientales que enfrenta el turismo en destinos como San Andrés?
La llegada masiva de turistas a destinos insulares y caribeños, como San Andrés, plantea interrogantes sobre la capacidad de carga de los ecosistemas y la sostenibilidad a largo plazo. Según varios estudios, estas áreas suelen ser ambientalmente frágiles y vulnerables a problemas como la escasez de agua, la contaminación y el deterioro de hábitats clave, como arrecifes de coral.
La presión del turismo puede traducirse en impactos negativos si no existen políticas de manejo adecuadas, afectando tanto la biodiversidad como la calidad de vida de las comunidades locales. Por ello, conocer los principales retos ambientales no solo es relevante para los responsables de la planeación turística, sino también para los viajeros conscientes de su huella.
¿Por qué es importante la diversificación de destinos turísticos dentro de Colombia?
La concentración del turismo en unos pocos destinos principales puede llevar a la saturación de infraestructuras y servicios, generando problemas como incremento en los costos, pérdida de autenticidad y mayores presiones sobre los recursos naturales. La diversificación permite distribuir los beneficios económicos en más regiones y ofrece a los turistas experiencias variadas y novedosas.
Además, favorecer la promoción de destinos emergentes puede contribuir al desarrollo local, incrementar la resiliencia del sector ante crisis y reducir las desigualdades regionales. Por eso, entender la importancia de este proceso resulta fundamental para quienes diseñan políticas y productos turísticos, así como para los inversores y comunidades interesadas en el crecimiento sostenible del turismo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO