Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El análisis geográfico de la llegada de turistas revela que Bogotá permanece como principal punto de entrada, recibiendo a más del 37% de los extranjeros, seguida por Medellín (26 %) y Cartagena (16,7 %). Esta concentración en las grandes ciudades no solo es relevante para la promoción turística sino que también plantea retos en materia de infraestructura urbana, demanda de servicios y planeación para gestionar el flujo creciente de visitantes. Asimismo, a pesar de una leve caída del 1,9 % en el tráfico aéreo total en mayo de 2025 con respecto al año anterior, se evidenció un robusto crecimiento del 5,8 % en el tránsito internacional por vía aérea, con un acumulado de 9,7 millones de pasajeros internacionales entre enero y mayo del presente año.
El sector hotelero, por su parte, mantiene una dinámica favorable: la ocupación nacional en mayo de 2025 se ubicó en el 47,3 %, lo que supone un crecimiento de 0,7 puntos porcentuales frente a 2024, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Destacan los altos niveles de ocupación en Bogotá (58,7 %), San Andrés (57,3 %) y Cartagena (56,6 %). De enero a mayo, la ocupación promedio fue del 48,9 %, evidenciando un equilibrado manejo de oferta y demanda que refleja la madurez organizacional del sector.
En contraste con estos datos favorables, se observó un descenso del 12,6 % en visitantes no residentes en junio de 2025 frente a 2024, atribuible principalmente a una caída del 39,5 % en los colombianos residentes en el exterior que ingresaron al país. Este comportamiento abre el debate sobre la importancia del turismo de retorno y la influencia de la diáspora colombiana en la vitalidad del sector.
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha enfatizado el compromiso con la sostenibilidad y la colaboración público-privada, aspectos clave para capitalizar la riqueza natural y cultural del país, así como para propiciar un crecimiento inclusivo y duradero del turismo. Políticas públicas vigorosas han favorecido tanto la diversificación de productos turísticos como la penetración en mercados estratégicos, respaldadas por la ampliación de rutas internacionales de aerolíneas como Avianca, que fortalecen la conectividad y la llegada de viajeros de múltiples regiones.




Expertos y reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también señalan el impacto socioeconómico positivo del turismo en economías emergentes. Se estima que este sector puede contribuir hasta el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB), generando empleos, fomentando la inversión y reduciendo desigualdades. En el caso colombiano, estas repercusiones se manifiestan en diversos territorios, tanto urbanos como rurales, y favorecen especialmente a pequeñas y medianas empresas.
Un aspecto relevante para el futuro sectorial es el impulso al turismo sostenible, de acuerdo con informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Colombia ha puesto énfasis en la promoción del ecoturismo en áreas como la Amazonía, el fortalecimiento de comunidades indígenas como actores del desarrollo turístico y la implementación de prácticas responsables para preservar su patrimonio ambiental y cultural. Estas medidas buscan que el crecimiento del turismo sea compatible con la conservación y el progreso social de los territorios receptores.
No obstante, aún persisten desafíos. Medios nacionales como El Espectador y portales especializados han advertido sobre la necesidad de enfrentar problemas como la estacionalidad, la informalidad y las deficiencias en la infraestructura vial en regiones de alta demanda turística. Abordar estos retos será esencial para consolidar un desarrollo más equitativo y resiliente del sector en el largo plazo.
En conclusión, Colombia avanza de modo consistente hacia la consolidación de su posicionamiento internacional como destino turístico, articulando esfuerzos institucionales, empresariales y comunitarios para traducir el crecimiento estadístico en beneficios sustentables y distribuidos en toda su geografía.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuál es el impacto del turismo sostenible en las comunidades rurales e indígenas de Colombia?
El turismo sostenible se presenta como una estrategia fundamental para evitar la degradación ambiental y la marginación cultural, especialmente en regiones del país donde la riqueza natural y la herencia histórica se encuentran en mayor riesgo. Esta modalidad turística prioriza la conservación y la participación comunitaria, alineando el desarrollo económico con la preservación del entorno.
En Colombia, los programas de turismo sostenible han permitido que comunidades rurales e indígenas accedan a nuevas fuentes de ingreso, gestionen sus propios recursos turísticos y fortalezcan su identidad cultural. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), estos enfoques también sirven como plataforma para mitigar desigualdades históricas, aunque los retos operativos y de gobernanza aún limitan su expansión en todo el territorio nacional.
¿Qué desafíos enfrenta Colombia para diversificar las regiones receptoras de turismo internacional?
Aunque Bogotá, Medellín y Cartagena concentran la mayor parte del turismo internacional, la diversificación hacia otras regiones es una meta clave para generar desarrollo más equitativo. Actualmente, factores como la infraestructura vial limitada y la escasa promoción de destinos alternativos dificultan la llegada de visitantes a zonas menos conocidas pero con alto potencial turístico.
Superar estos desafíos requiere inversión en transporte, capacitación para el sector local y campañas que resalten la diversidad de paisajes y culturas del país. Según reportajes especializados y análisis sectoriales, la descentralización del turismo contribuiría a descongestionar las ciudades principales, promover la inversión en áreas rurales y reducir la presión sobre los atractivos más visitados, favoreciendo así un crecimiento más balanceado y sostenible.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO