Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 8:43 am
Visitar sitio

La Semana de la Biodiversidad 2025 en Cali se plantea como un espacio fundamental para coordinar esfuerzos con miras a la conservación de la biodiversidad y la respuesta frente al cambio climático, dos desafíos ampliamente reconocidos tanto en el plano nacional como internacional. Programada entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, esta cita reunirá a voces expertas provenientes de distintas áreas, integrando también a comunidades locales, mujeres líderes y la ciudadanía general. Más allá de los espacios académicos o gubernamentales, su programación se extiende a la cultura, la educación y la innovación, enriqueciendo así el debate ambiental y apostando por la participación multisectorial.

La biodiversidad, concepto que engloba la variedad de organismos, especies y ecosistemas, resulta imprescindible para mantener el equilibrio ambiental y la supervivencia de las sociedades humanas. Según el reporte de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), la rápida disminución de la biodiversidad compromete aspectos esenciales como la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la salud, y representa un componente prioritario en los esfuerzos por mitigar los efectos del cambio climático. Ubicada Cali en la región del Chocó biogeográfico, considerado uno de los puntos críticos de biodiversidad en el planeta, el evento adquiere una relevancia estratégica para pensar soluciones innovadoras y contextualizadas.

La estructuración de la Semana aborda siete ejes temáticos, entre los que se destaca el vínculo entre industrias culturales y conservación en el eje de Biodiversidad y Cultura, así como la combinación de saberes ancestrales, tecnología e inversión durante la Cumbre Global de Innovación. Especial mención merece la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras, que reconoce y visibiliza el papel de las mujeres como custodias de la naturaleza y portadoras de saberes tradicionales, una perspectiva respaldada por estudios de ONU Mujeres en 2024 que señala la importancia de estos liderazgos en la conservación efectiva a nivel comunitario.

Por otra parte, la colaboración con Naciones Unidas para el lanzamiento del Fondo Cali constituye un avance significativo en materia de financiamiento sostenible. Esta iniciativa responde a las recomendaciones internacionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023), al facilitar recursos para proyectos que armonicen protección ambiental y desarrollo, garantizando a la vez la democratización de los flujos económicos hacia la conservación local.

Lee También

El programa contempla talleres, charlas y recorridos ecológicos para públicos diversos. Esta apuesta pedagógica resulta coherente con las conclusiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022), que subraya la necesidad de enlazar el conocimiento científico con estrategias educativas accesibles, propiciando así comunidades ambientalmente responsables e inclusivas. Además, la integración de saberes tradicionales y experiencias ciudadanas fortalece la gobernanza ambiental.

Finalmente, la trascendencia de la Semana de la Biodiversidad se refleja en la potencial influencia que tendrán sus recomendaciones sobre los debates de las Conferencias de las Partes (COP) en temas de cambio climático, biodiversidad y desertificación. Cali, de este modo, se consolida como un referente regional e internacional, impulsando la construcción de políticas públicas y el cumplimiento de compromisos ambientales globales.

¿Por qué es relevante integrar el conocimiento ancestral en los modelos de conservación? La inclusión de saberes ancestrales aporta perspectivas valiosas que durante décadas han guiado el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de ecosistemas. Según ONU Mujeres, la vinculación de comunidades y liderazgos tradicionales permite la creación de estrategias de conservación adaptadas a contextos locales, favoreciendo la participación social y resultados duraderos.

La importancia de combinar saberes técnicos y ancestrales no radica solo en reconocer derechos históricos, sino también en garantizar que las políticas ambientales sean más equitativas y efectivas. Las experiencias comunitarias, reforzadas por el enfoque de género y la participación ciudadana, facilitan la implementación de proyectos de conservación y refuerzan el compromiso colectivo hacia la protección ambiental.

¿Qué significa la expresión “hotspot de biodiversidad” y por qué Cali pertenece a uno? “Hotspot de biodiversidad” describe regiones del planeta con alta concentración de especies endémicas y severamente amenazadas por actividades humanas. De acuerdo con el informe del IPBES, el Chocó biogeográfico, donde se encuentra Cali, figura como uno de estos puntos críticos, lo que lo convierte en una prioridad para la conservación internacional y la articulación de políticas ambientales que promuevan la protección de la riqueza natural existente.

El hecho de que Cali esté inserta en un hotspot de biodiversidad resalta no solo su valor ambiental, sino también la responsabilidad regional y global en la búsqueda de soluciones frente a la pérdida de especies y la degradación de ecosistemas. Este reconocimiento fundamenta la elección de la ciudad como sede de eventos internacionales enfocados en el desarrollo sostenible y la defensa de la biodiversidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.