Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 27, 2025 - 9:41 am
Visitar sitio

El Festival Mundial de Salsa en Cali se presenta como una muestra cultural única que congrega a más de 1.600 bailarines de distintas nacionalidades, todos enfocados en la exaltación de la salsa y sus orígenes. Este género musical, caracterizado por la fusión de ritmos afrocaribeños como el son cubano, el mambo y la guaracha, con influencias neoyorquinas de los años sesenta y setenta, tiene en este festival una de sus celebraciones más vistas y valoradas. Durante cuatro días de actividades, no solo se destacan presentaciones artísticas de elevado nivel técnico, sino que la cita sirve como punto de encuentro para zapateros, vestuaristas, investigadores y expertos, reforzando el papel de la salsa como patrimonio cultural de Cali y motor social y económico para la región, según reseña la fuente original.

La alcaldía de Cali, en cabeza de Alejandro Eder, subraya el valor de la salsa como unificador social y símbolo de identidad local. En este mismo sentido, Leydi Higidio, secretaria de Cultura, remarca que existe un compromiso institucional para proteger y fortalecer la tradición salsera, reconociendo el papel del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de cohesión social y desarrollo sostenible, aspecto que también ha sido impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dentro de su agenda de preservación de culturas vivas.

Uno de los elementos más destacados del festival es la presentación inaugural de “Las leyendas de la salsa”, grupo dirigido por el coreógrafo Luis Eduardo Hernández, conocido como “El Mulato”, famoso por su trabajo con Jennifer López. Junto a este homenaje, la organización dedica un tributo especial al fallecido cantante Wilson Manyoma, figura emblemática de la salsa cuyo legado es considerado una pieza valiosa no solo para Cali, sino también para escenarios musicales internacionales, según lo expresado por sus familiares en el evento.

El carácter competitivo del festival se manifiesta en la diversidad de categorías: desde parejas en cabaret, estilos on1-on2, solistas y élites. Todos compiten mostrando trajes deslumbrantes, piruetas y precisión coreográfica que fascinan al público. Según la fuente original, figuras como Carlos Espitia representan el compromiso y la fortaleza artística de la comunidad caleña ante una audiencia internacional, consolidando la reputación mundial de la ciudad como referente de la salsa.

Lee También

Para contextualizar su alcance, estudios publicados en la revista Billboard y reportes de la Fundación Nacional para las Artes (NEA) de Estados Unidos sugieren que la salsa está experimentando un nuevo auge global, fortalecido por su integración con estilos contemporáneos y por fenómenos de migración cultural. En paralelo, investigaciones en la Latin American Music Review resaltan cómo la salsa funciona como un elemento de identificación y expresión para comunidades latinoamericanas, ubicando a Cali como uno de sus bastiones más relevantes.

En el plano económico, cifras de la Cámara de Comercio de Cali subrayan que el festival representa una fuente significativa de ingresos para los sectores de turismo, hotelería y gastronomía, al tiempo que estimula otras actividades comerciales. No obstante, tal como advierte Mariana Gómez, especialista en patrimonio cultural de la Universidad del Valle, la continuidad y autenticidad de eventos como este depende de la existencia de políticas públicas que respalden la protección de los derechos de los artistas y garanticen la formación constante e innovación dentro del ámbito escénico.

Así, el Festival Mundial de Salsa en Cali se erige como una plataforma donde confluyen arte, identidad, economía y memoria colectiva. Más allá del espectáculo dancístico, el evento pone en evidencia la capacidad de la salsa para trascender fronteras y épocas, promoviendo la construcción de comunidad, resistencia cultural y sentido de pertenencia en una ciudad que respira música y tradición.

¿Por qué la salsa es considerada patrimonio cultural inmaterial? El tema de considerar la salsa como patrimonio cultural inmaterial es central tanto en el contexto del Festival Mundial de Salsa como en el discurso de sus organizadores. La declaración de un bien como patrimonio inmaterial implica su reconocimiento como parte fundamental de la herencia cultural de comunidades, transmitida de generación en generación y constantemente recreada. Según las fuentes citadas, organismos como la UNESCO valoran expresiones como la salsa porque contribuyen al sentido de identidad colectiva, cohesionan a la sociedad y promueven la diversidad cultural. Este reconocimiento ayuda a su vez a preservar tradiciones, reconocer derechos colectivos y fomentar políticas culturales.

¿Qué significa el estilo on1-on2 en la salsa? En el ámbito de la competencia salsera, se mencionan categorías como el estilo on1-on2, una terminología que destaca distintas maneras de bailar salsa marcando el tiempo musical. El estilo “on1”, generalmente asociado con Los Ángeles, comienza la secuencia de la danza con el primer tiempo del compás, mientras que el estilo “on2”, más popular en Nueva York, arranca en el segundo tiempo. Esta diferencia en la interpretación rítmica influye decisivamente en la expresión corporal y el dinamismo del baile, diversificando las propuestas coreográficas y ampliando la riqueza del festival según las categorías competitivas incluidas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.