
El reciente reto matemático que ha incendiado las redes sociales, ¿cuánto es 48 ÷ 2 (9 + 3)? Es mucho más que una simple operación aritmética; es una prueba de agudeza mental que promete revelar la habilidad para descifrar el orden de las operaciones en tan solo nueve segundos. Este enigma viral se ha convertido en un fenómeno global, causando debates apasionados y múltiples soluciones, la mayoría de ellas incorrectas.

Este desafío pone a prueba la comprensión del orden de las operaciones, marcando algunas diferencias con adivinanzas como encontrar la palabra ‘flaca’ en una sola ojeada, las cuales tienen construcciones totalmente diferentes, pero que sí necesitan de una buena visión, lógica y rapidez mental. Lo más importante es aplicar la lectura activa.
288 es la respuesta de este reto matemático. Pero si no logró dar con la solución correcta en menos de nueve segundos, considere que la manera más fácil de hacerlo es aplicando el método de PEMDAS. De esta manera, no fallará en ningún paso ni en cualquier expresión matemática que le planteen en el futuro. A continuación le mostraremos todo el procedimiento de una manera detallada:

Como se evidenció anteriormente, lo principal es comenzar por la operación que hay entre los paréntesis. Posteriormente, la división y, por último, la multiplicación.




¿Cuántos tipos de acertijos matemáticos existen?
El mundo de los acertijos matemáticos es vasto y fascinante, mucho más allá de las simples operaciones aritméticas. Aunque no existe una clasificación oficial y exhaustiva que los encasille a todos, se identifican grandes categorías que permiten explorar su diversidad. Desde los clásicos rompecabezas de lógica que requieren deducción pura, hasta los intrincados problemas de combinatoria que desafían nuestra capacidad de contar y organizar, cada tipo de acertijo ofrece una forma única de estimular el pensamiento analítico y la creatividad.
(Vea también: ¿Qué viene a ser de mí la suegra de la mujer de mi hermano? Los dormidos no lo resuelven)
Los hay que se apoyan en la geometría, exigiendo una visión espacial aguda; otros se sumergen en la teoría de números, donde las propiedades de los enteros son la clave; e incluso algunos se construyen sobre paradojas, forzándonos a cuestionar nuestras suposiciones más básicas. Esta riqueza de formatos no solo convierte a los acertijos matemáticos en un pasatiempo entretenido, sino también en una herramienta pedagógica invaluable. Resolverlos no es meramente aplicar fórmulas, sino desarrollar la capacidad de identificar patrones, formular hipótesis, probar soluciones y, en última instancia, pensar de manera crítica y estructurada.
¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?
Más allá de la agilidad numérica, la práctica regular de cálculos mentales ofrece un entrenamiento cerebral integral con beneficios sorprendentes. Al obligar a la mente a resolver problemas sin herramientas externas, se fortalecen conexiones neuronales cruciales, lo que se traduce en una mayor velocidad de procesamiento de información y una mejora significativa en la capacidad de concentración.
Esta gimnasia mental no solo previene el deterioro cognitivo asociado a la edad, sino que también fomenta la creatividad y la habilidad para encontrar soluciones innovadoras en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la toma de decisiones rápidas hasta la resolución de problemas complejos en el ámbito profesional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO