
En ese gran territorio de Boyacá, se esconde un verdadero tesoro conocido como la ‘ciudad dulce’ de Colombia. Este encantador destino no solo cautiva a sus visitantes con paisajes pintorescos y una rica cultura, sino que también es famoso por albergar algunos de los mejores bocadillos del país. La experiencia se complementa con la posibilidad de sumergirse en relajantes termales, ofreciendo un escape perfecto para quienes buscan dulzura y bienestar.
Y mucho ojo porque este municipio tiene el único parque de diversiones (natural) de ese departamento. Estos datos ayudan a comprender que se trata de una población con gran riqueza hídrica, de fauna y flora, que atrae a cientos de personas, ya sea desde Bogotá, los pueblos aledaños o cualquier parte de Colombia.
Moniquirá (Boyacá) es conocido como la ‘ciudad dulce’ de Colombia, por ser un importante centro de producción de guayaba, panela y otros dulces que son una verdadera tentación para acompañar cualquier comida. Es que se encuentran bocadillos veleños, combinados, quesadillos, entre otros. Incluso, son hechos con otras frutas, ya que hay una gran variedad de productos en este territorio que se caracteriza por tener un clima templado.




Por otra parte, están las termales El Salitre, las cuales son un paraíso para quienes buscan relajación, bienestar y cuidado. Estas aguas se caracterizan por ser azufradas y poseer componentes medicinales.
¿Qué pueblos quedan cerca de Moniquirá?
Moniquirá, un encantador municipio en el departamento de Boyacá, se encuentra rodeado por una serie de pintorescos pueblos que realzan su atractivo regional. Entre ellos, destacan localidades como San José de Pare, conocida por su tranquilidad y paisajes verdes, y Toguí, que ofrece una visión de la vida rural boyacense. Estos municipios no solo complementan la oferta turística de esta población, sino que también facilitan la conexión y el intercambio cultural entre sus habitantes y visitantes.
(Vea también: El barrio que no parece de Bogotá porque es tranquilo como un pueblo: no queda en el norte)
Además, en las cercanías del municipio moniquireño se encuentran Arcabuco, reconocido por su entorno natural y su cercanía al Páramo de Pisba, y Gachantivá, un pequeño paraíso rural ideal para quienes buscan desconexión. No menos importante es Santa Sofía, que con su arquitectura colonial y su ambiente apacible, se suma a la red de destinos cercanos que hacen de la región un lugar privilegiado para explorar la riqueza cultural y natural del departamento boyacense.
¿Qué se cultiva en Moniquirá?
En la fértil tierra de Moniquirá, la agricultura prospera con una diversidad de cultivos que sustentan la economía local. El producto estrella es, sin duda, la caña de azúcar, una cosecha abundante que alimenta los tradicionales trapiches de la región, donde se transforma en la popular panela, un edulcorante natural esencial en la dieta colombiana.
Además de la caña, los campos de ese municipio son un mosaico de vida y color, albergando cultivos fundamentales como el maíz, base de innumerables platos típicos, y el café, cuyas aromáticas plantaciones contribuyen al reconocido prestigio del grano colombiano. La tierra también es generosa con el frijol, un pilar nutricional, así como con frutas frescas y vibrantes como la guayaba y la naranja, y la versátil yuca, consolidando la riqueza agrícola de la región.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO