author
Escrito por:  Christian Suárez
Redactor SEO     Dic 19, 2024 - 12:12 pm

A pesar de ser uno de los villancicos más populares y alegres de la Navidad, el origen de ‘Tutaina tuturuma’ sigue siendo un misterio para todos los amantes de estas fechas de celebración y unión familiar que ven en esa melodía una pieza de regocijo.

Aunque no se conoce con certeza quién compuso esta pegadiza letra que ha sido interpretada por generaciones, se sabe que uno de sus mayores éxitos fue grabado por Saida Ochoa y el respaldo del Coro del Instituto Venezolano de Ciegos, bajo el sello de Sonolux, a mediados del siglo XX.

Por otra parte, el significado de ‘tutaina’ se relaciona con una pequeña celebración peruana, haciendo referencia a la festividad navideña, según indica la emisora Bésame. Mientras que ‘tuturuma’ serían acompañantes fonéticos para la primera palabra.

¿Cuál es el orden para rezar la novena de Navidad?

Los colombianos aún continúan con esta práctica religiosa, que es muy tradicional desde hace muchas generaciones, y tienen presente el siguiente orden para rezar la novena:

  • Oración inicial: esta oración suele ser la misma para todos los días y sirve para invocar al Espíritu Santo y prepararnos para la reflexión.
  • Reflexión del día: cada día tiene una reflexión específica que nos ayuda a meditar sobre un aspecto particular de la Navidad.
  • Oración a la Virgen María: se reza una oración dedicada a la Virgen María, como el avemaría, nueve veces.

(Vea también: ¿Es más caro preparar o comprar la cena navideña? La diferencia quita el hambre)

  • Oración a San José: se reza una oración dedicada a San José, como el padrenuestro, el avemaría y el gloria.
  • Gozos o aspiraciones: son cantos o versos cortos que expresan alegría y devoción por el nacimiento de Jesús.
  • Oración al Niño Jesús: se concluye con una oración dirigida al Niño Jesús, pidiendo bendiciones y gracias.
Lee También

¿Por qué se celebran las novenas en Colombia?

La novena navideña es una tradición profundamente arraigada en la cultura colombiana. Durante nueve días previos a la Navidad, familias y amigos se reúnen alrededor de un pesebre para rezar y recordar el nacimiento de Jesús.

Esta costumbre, que se remonta al siglo XVIII, ha evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose en un espacio para fortalecer los lazos familiares, compartir historias y disfrutar de comidas típicas como buñuelos y natilla

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.