Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Ago 6, 2025 - 11:47 am

¿Puede encontrar el número 8 en esta ilusión óptica? Este tipo de acertijos visuales se ha vuelto virales, poniendo a prueba la agudeza visual de miles de personas. A simple vista, la imagen parece estar compuesta únicamente por un mar de seises repetidos. Sin embargo, en algún lugar de ese patrón aparentemente uniforme, se esconde un solitario número ocho. La dificultad no reside solo en la capacidad de escanear la imagen, sino en cómo el cerebro procesa la información, tendiendo a pasar por alto las sutiles anomalías cuando se enfrenta a un patrón repetitivo.

Imagen de referencia / Pulzo
Imagen de referencia / Pulzo

Se trata de un planteamiento bastante similar al reto visual de hallar el 22 entre varios 25, poniendo a prueba la lógica y la conexión que hay entre ver y responder a una pregunta basada en la apreciación rápida. La ventaja de estos ejercicios es que no se limita a un rango de edad ni a un grupo poblacional, ya que niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad pueden tratar de hacerlo y así comparar sus tiempos y habilidades.

El 8 se encuentra en la quinta columna y en la quinta celda de la tercera fila. Justo ahí, en medio de varios seises, se sabe camuflar para que los que quieren encontrarlo pasen unos segundos de esfuerzo y de ejercicio mental. A continuación encontrará esta cifra:

Imagen de referencia / Freepik
Imagen de referencia / Freepik

¿Cómo crear una ilusión óptica?

La creación de ilusiones ópticas no es un truco de magia, sino una manipulación ingeniosa de los principios de la percepción visual. Para lograrlo, los artistas y científicos juegan con elementos como la perspectiva, el color y el contraste. Por ejemplo, al usar líneas convergentes, un objeto puede parecer más cercano o lejano de lo que realmente está. De igual manera, el cerebro interpreta los colores y las sombras de forma relativa, lo que permite que una misma tonalidad luzca diferente dependiendo de los colores que la rodean. Es un proceso fascinante que recuerda que lo que se ve no siempre es la realidad objetiva, sino una construcción del cerebro.

Lee También

(Vea también: Solo alguien con vista de águila encuentra la palabra ‘flaca’ en una sola ojeada y de volada)

Existen varios métodos para diseñar estas ilusiones. Una técnica común es el uso del ‘trompe-l’oeil‘, un estilo artístico que busca engañar al ojo creando imágenes bidimensionales que parecen tridimensionales. Otra estrategia consiste en el uso de patrones repetitivos y figuras ambiguas, como el famoso cubo de Necker o el jarrón de Rubin, que pueden ser percibidos de múltiples maneras. El secreto detrás de estas obras radica en explotar las lagunas del sistema visual, demostrando cómo la atención, la memoria y las expectativas influyen directamente en la forma en que se procesa la información visual.

¿Cómo superar las ilusiones ópticas?

Para superar la mayoría de las ilusiones ópticas, la clave está en el análisis consciente de la imagen. La primera impresión, que es la que engaña al cerebro, se basa en atajos visuales y patrones preestablecidos. Al detenerse y observar los detalles, como las líneas, los colores y las formas individuales, se puede desglosar la imagen y entender por qué parece lo que no es.

Por ejemplo, en una ilusión de líneas paralelas que parecen curvarse, al tapar las líneas que las rodean, se hace evidente que son rectas. Este proceso de verificación y corrección le permite al cerebro ignorar el truco y percibir la realidad de la imagen.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.