Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
En el contexto del Día Internacional de la Cerveza, un reciente estudio de Worldpanel by Numerator expone una evolución significativa en los hábitos de consumo de esta bebida en Colombia. El análisis destaca un repunte del 7% en el consumo de cerveza dentro de los hogares durante el último año, subiendo a un 6,1% la proporción de colombianos que la disfrutan en casa al menos una vez por semana, respecto al 5,7% registrado en el periodo anterior. Este cambio revela una inclinación creciente hacia el disfrute de la cerveza en espacios íntimos y familiares, desplazando, en parte, los tradicionales escenarios sociales como bares y eventos multitudinarios.
El detalle de la frecuencia refuerza la consolidación de este hábito: en promedio, los consumidores declaran beber cerveza en casa 1,6 veces por semana. Esta regularidad indica que la cerveza no solo acompaña celebraciones especiales, sino que ha pasado a formar parte de momentos cotidianos, como almuerzos, cenas o encuentros familiares. De hecho, según el informe, el 33% de los encuestados señala el placer o un simple antojo como principal motivación, mientras que el 19% la elige para calmar la sed y un 18% la integra en celebraciones. La cerveza, además, suele estar acompañada de alimentos como carnes asadas, hamburguesas, picadas y snacks, lo que refuerza su papel en la indulgencia compartida y la experiencia sensorial dentro del hogar.
El análisis demográfico arroja datos reveladores: los adultos mayores de 65 años registran la mayor tasa semanal de consumo regular con un 9,7%, seguidos por miembros de la Generación X (7,1%) y de los Millennials (6,4%). El perfil predominante es de hombres pertenecientes a estratos socioeconómicos 4 a 6, es decir, sectores con mayor poder adquisitivo. Estos resultados confirman que el consumo de cerveza en casa está vinculado no solo a factores personales, sino también a contextos sociales y económicos muy definidos. Geográficamente, Antioquia y Cundinamarca lideran el consumo doméstico, acaparando el 72% de la tendencia nacional, con Antioquia destacando al alcanzar una penetración semanal del 10,9%. Esta cifra es especialmente significativa, pues supera en un 78% el promedio colombiano.
La investigación encuentra respaldo en estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que identifican una preferencia creciente por la comodidad y la seguridad del hogar. Esta transformación en los patrones de consumo, acelerada por la pandemia de COVID-19, ha favorecido la búsqueda de experiencias personalizadas en espacios más controlados y privados. El informe de DANE subraya que la pandemia alteró las formas de socialización, consolidando el hogar como nuevo epicentro de consumo y ocio.
Por su parte, expertos en comportamiento del consumidor —tal como recoge El Espectador— sugieren que el auge del consumo doméstico de cerveza es una señal de mayor introspección y de valorización del tiempo en familia. Esta tendencia refleja la adaptación a los ritmos urbanos y tecnológicos acelerados, que motivan la construcción de rituales personales y colectivos en el entorno privado. A raíz de este cambio, la industria cervecera ha encontrado un terreno fértil para innovar: productos y presentaciones que se adaptan mejor a los hogares, formatos orientados a pequeños grupos o incluso al consumidor individual.
Desde una perspectiva de salud pública, el Ministerio de Salud de Colombia enfatiza que la cerveza, consumida con moderación, es percibida como menos problemática que otras bebidas alcohólicas de mayor graduación. Sin embargo, y ante el aumento de su presencia en el hogar, las autoridades recalcan la necesidad de campañas educativas sobre el consumo responsable, especialmente para segmentos poblacionales más vulnerables o con menos información sobre riesgos asociados.
El aspecto económico de esta tendencia es igualmente notable. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) reporta que la demanda creciente ha beneficiado la comercialización y venta de cerveza a través de supermercados y plataformas de comercio electrónico. Esta dinámica impulsa a las marcas a adaptar sus estrategias, enfocándose en experiencias de consumo personalizadas y ajustando la oferta a nuevos canales de distribución digital.
En síntesis, la creciente preferencia por consumir cerveza en casa es reflejo de nuevas dinámicas sociales, económicas y culturales en Colombia. Este fenómeno, respaldado por diversas fuentes institucionales y medios reconocidos, apunta a una transformación sostenida en la que la cerveza adquiere un nuevo significado dentro de la vida cotidiana, mientras el sector y las autoridades acompañan el proceso con estrategias enfocadas tanto en la innovación como en el consumo responsable.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son los riesgos asociados al aumento del consumo de cerveza en el hogar?
Esta pregunta surge a partir de las advertencias emitidas por el Ministerio de Salud de Colombia, que subraya la importancia de no perder de vista las posibles consecuencias del consumo excesivo de bebidas alcohólicas en entornos domésticos. Aunque la cerveza se percibe como una opción de bajo riesgo cuando se consume con moderación, el aumento de la frecuencia y el fácil acceso pueden contribuir a problemas de alcoholismo, deterioro de relaciones familiares o incluso riesgos para la salud física, especialmente en hogares con menores de edad o personas vulnerables.
Abordar estos riesgos es esencial para equilibrar el disfrute de la bebida y la responsabilidad social. Las autoridades, la industria cervecera y las familias tienen roles complementarios en la educación sobre el consumo consciente y la vigilancia de las prácticas de consumo, para evitar el desarrollo de problemas de salud pública relacionados con el alcohol en Colombia.
¿Cómo están respondiendo las empresas cerveceras a la transformación de los hábitos de consumo en Colombia?
El cambio hacia un consumo más frecuente de cerveza en el hogar representa también un desafío y una oportunidad para las empresas del sector. La aparición de nuevas rutinas de consumo exige la creación de productos innovadores, envases más convenientes y canales de venta digital que faciliten la experiencia personalizada del consumidor en casa.
Según reportes de la Federación Nacional de Comerciantes, las marcas han intensificado su presencia en supermercados y plataformas de comercio electrónico, diversificando la oferta y adaptando su comunicación a los nuevos escenarios. El sector cervecero colombiano está en un proceso activo de ajuste y exploración, buscando mantenerse relevante en un contexto de hábitos flexibles y preferencias en constante cambio.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO