Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La reciente alianza estratégica entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la aerolínea JetSMART se establece como un motor esencial para robustecer el turismo en el suroccidente colombiano. Esta colaboración pone el énfasis en mejorar la conectividad aérea desde Cali, considerada el núcleo principal de conexión en la región, mediante la apertura de nuevas rutas directas hacia Bogotá, Medellín, Cartagena, Santa Marta y San Andrés. El acuerdo incluye más de 58 frecuencias semanales, lo que equivale aproximadamente al 12 % de los vuelos hacia Cali y al 15 % de la disponibilidad de sillas en ese mercado, de acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se busca, así, impulsar de manera decidida el flujo turístico y fomentar la movilidad tanto interna como externa de esta zona del país.
El suroccidente colombiano, conformado por departamentos como Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, se caracteriza por una diversidad cultural, histórica y ecológica singular en el ámbito nacional. Destacan los ecosistemas únicos del Pacífico colombiano, como los bosques húmedos tropicales y su alta biodiversidad marina, además de comunidades afrocolombianas e indígenas que enriquecen la identidad de la región. Según el Ministerio de Comercio, en 2024 la región recibió más de siete millones de visitantes, de los cuales 2,4 millones fueron internacionales, generando aproximadamente 870 millones de dólares en derrama económica. Sin embargo, la limitada conectividad ha sido históricamente una barrera significativa para el crecimiento sostenido del turismo en esta área, lo que resalta la importancia de contar con rutas aéreas directas y asequibles que vinculen el suroccidente con los principales mercados turísticos internos.
Acompañando esta alianza, se desplegará una campaña nacional de visibilidad destinada a promocionar destinos emergentes mediante estrategias como publicidad digital y vallas, con una inversión de 200 millones de pesos. Esta acción, liderada por el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) bajo la campaña “Promoción de experiencias regionales de alto potencial turístico”, pretende fortalecer la competitividad sectorial con un enfoque de sostenibilidad. Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, ha destacado el enfoque de la campaña en la consolidación de la diversidad de culturas y las experiencias transformadoras que caracterizan al suroccidente, y su potencial para el desarrollo social en territorios que pueden aprovechar el turismo como “motor inclusivo y generador de empleo”.
JetSMART, que opera una flota de Airbus A320neo y ostenta el reconocimiento internacional como Mejor aerolínea de bajo costo en Sudamérica (según Skytrax 2025), ha experimentado un crecimiento acelerado en el mercado colombiano, situándose como el tercer operador doméstico en apenas 15 meses. Su aporte no solo reside en la cantidad de frecuencias y destinos, sino también en la promoción de una conectividad más eficiente y accesible, especialmente en regiones con potencial para el turismo inclusivo y el desarrollo local. Para Mario García, Country Manager de JetSMART en Colombia, el turismo debe entenderse como “un motor real de desarrollo y transformación social” en el suroccidente, recalcando el valor de la articulación entre el sector público y privado para avanzar en infraestructura turística y promoción territorial.
Este esfuerzo se sitúa en un contexto más amplio de retos y oportunidades para el turismo regional en Colombia. Instituciones internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Turismo (OMT) han subrayado cómo la conectividad, tanto aérea como terrestre, es indispensable para la competitividad de destinos en geografías complejas como la colombiana. Así mismo, enfatizan la importancia de promover un turismo sostenible —ambiental y culturalmente— que beneficie tanto la conservación como el bienestar de las comunidades. En esta línea, iniciativas como la alianza entre el Gobierno y JetSMART refuerzan un modelo de turismo inclusivo, donde se favorece no solo el intercambio económico, sino el respeto por los patrimonios natural y social.
Además, la ampliación de rutas, como las de Medellín–Montería y Medellín–Barranquilla, busca construir una red interregional que diversifique el mercado turístico doméstico, alejándose de las rutas y concentraciones tradicionales para fortalecer destinos emergentes. Este enfoque de desarrollo de ecosistemas turísticos es considerado estratégico para la diversificación y resiliencia económica del turismo, particularmente frente a coyunturas globales adversas, como la más reciente pandemia, que evidenció la necesidad de diversificar y fortalecer las estrategias de conectividad y promoción.
En definitiva, la alianza entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y JetSMART constituye un referente de colaboración público-privada a favor del desarrollo económico y social del suroccidente colombiano. A través de la expansión de rutas y una apuesta publicitaria integral, se orienta a integrar plenamente a la región en los circuitos turísticos nacionales e internacionales, posicionando al turismo como un eje clave de desarrollo sostenible e inclusión social.
¿Cómo puede impactar el fortalecimiento de la conectividad aérea en las economías locales del suroccidente colombiano?
La mejora de la conectividad aérea posibilita el arribo de mayor flujo de visitantes nacionales e internacionales, lo que puede traducirse en un efecto positivo en el comercio, la hotelería, la gastronomía y otros sectores de servicios. Para regiones que históricamente han estado menos integradas a los grandes corredores turísticos, este tipo de inversiones puede significar nuevas oportunidades para el emprendimiento y la generación de empleo, además de contribuir a descentralizar la oferta turística del país.
El desarrollo de infraestructura y el aumento de frecuencias aéreas también pueden dinamizar el intercambio cultural, facilitar la circulación de productos locales y favorecer la internacionalización de la región. Sin embargo, estos beneficios suelen estar condicionados a la adecuada articulación entre transporte, promoción y sostenibilidad, minimizando impactos negativos sobre los ecosistemas y las comunidades receptoras.
¿Qué retos enfrenta el turismo en regiones con alta diversidad étnica y biodiversidad natural?
El turismo en territorios con comunidades afrocolombianas e indígenas, así como zonas de alto valor ecológico, plantea desafíos particulares en materia de respeto cultural, equidad en la distribución de beneficios y conservación ambiental. La actividad turística puede convertirse en una oportunidad para la visibilización y fortalecimiento de identidades propias, pero también puede acarrear riesgos de desequilibrio social o impactos negativos si no se gestiona bajo parámetros de inclusión y sostenibilidad.
Frente a estos retos, es fundamental el diseño de estrategias participativas que involucren a las comunidades en la gestión turística e impulsen modelos de desarrollo respetuosos con el entorno. Así, la promoción y el crecimiento del sector deben ir acompañados de políticas claras que aseguren la protección del patrimonio cultural y natural, así como el acceso equitativo a los beneficios generados.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO