Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Pandillas del Deporte es un programa comunitario iniciado bajo el liderazgo de Diego Armando López Saldarriaga, que se ha consolidado como una importante alternativa de convivencia y esparcimiento para niños en situación de vulnerabilidad social. Según reporta el diario La Patria, desde su creación la iniciativa logró beneficiar inicialmente a 150 menores y se ha propuesto un reto ambicioso para este año: impactar a 700 niños en diferentes barrios como San Cayetano, Bosques del Norte y la invasión de Samaria. Entre las actividades organizadas destaca la tradicional elevación de cometas, que busca no solo la recreación, sino también la integración familiar y comunitaria en ambientes de diversión segura y fortalecimiento de la solidaridad.
El trasfondo del programa va más allá de la promoción del deporte y el juego. Diego Armando López Saldarriaga, profundamente arraigado en la realidad de su comunidad, destaca la necesidad de proporcionar espacios donde los niños puedan experimentar tranquilidad, confianza y compañía. Tal como explica el líder, los menores representan el futuro y es fundamental ofrecer condiciones que favorezcan la construcción de tejido social y la prevención de problemas ligados a la marginalidad o la violencia. En este sentido, la participación activa de los padres y la recuperación de los vínculos intergeneracionales responden a contextos de alta fragmentación social que afectan a los barrios impactados [La Patria].
Este enfoque se encuentra respaldado por estudios internacionales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), los programas de deporte y recreación comunitaria mejoran significativamente el bienestar físico y mental de la infancia y ayudan a prevenir conductas de riesgo, incluida la obesidad, la depresión y el aislamiento social. Estas estrategias, sostiene la OMS, son especialmente valiosas en entornos vulnerables donde los niños tienen menor acceso a alternativas saludables y seguras. Así, Pandillas del Deporte ofrece una vía concreta de atención a riesgos sociales y de exclusión que afectan a niños y sus familias.
El componente cultural del programa merece especial mención. Al recuperar prácticas como la elaboración y vuelo de cometas, se refuerzan tradiciones locales que, de acuerdo con la antropóloga María Castillo, son esenciales para preservar la memoria colectiva y la identidad frente al creciente impacto de la urbanización y la tecnología [Castillo, 2023]. Se trata, por tanto, no solo de fortalecer el cuerpo y la mente de los niños, sino de proporcionar un anclaje simbólico que refuerce el sentido de pertenencia en la comunidad.




En la práctica, el desarrollo de Pandillas del Deporte implica una intensa organización de recursos materiales y humanos. Actualmente, según La Patria, existe una campaña abierta para recolectar cometas y refrigerios, asegurando que niñas y niños puedan acceder gratuitamente a todas las actividades. Además, se incluyen entretenimientos adicionales como saltarines y cañones de espuma, y la Secretaría del Deporte acompaña logísticamente a la iniciativa. Modelos de cooperación como este, señala ONU Hábitat (2021), son cruciales para la sostenibilidad y el éxito de los programas sociales a largo plazo.
Las estadísticas nacionales refuerzan la importancia de este tipo de proyectos. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) documentó en su Informe de Bienestar Infantil 2023 que cerca del 30% de los niños en barrios populares colombianos carecen de acceso regular a espacios seguros para el juego o el deporte. Así, Pandillas del Deporte responde a una necesidad apremiante, insertándose en el marco de políticas públicas de desarrollo integral y prevención social [Informe DANE, 2023].
Para los medios de comunicación, iniciativas como esta destacan la relevancia del periodismo comunitario, que debe basarse en fuentes fiables y en la contextualización rigurosa para informar e inspirar la réplica de buenas prácticas sociales [Revista Comunicación, 2022; LatAm Journalism Review, 2025]. Quienes quieran sumarse a la causa pueden apoyar con donaciones de cometas y refrigerios al contacto 305-97-7351 [La Patria].
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué papel cumplen las actividades lúdicas tradicionales en el desarrollo de la infancia?
El rescate y fomento de prácticas como la fabricación y vuelo de cometas van más allá del simple entretenimiento: constituyen mecanismos fundamentales para el fortalecimiento del sentido de pertenencia y transmisión cultural, especialmente en comunidades afectadas por la fragmentación social y la influencia de la tecnología. Según la antropóloga María Castillo, estas actividades permiten a los niños reconstruir lazos con su entorno y sus familias, sosteniendo valores, memorias e identidades locales que muchas veces se ven amenazados en contextos urbanos.
Adicionalmente, la inclusión de juegos tradicionales contribuye al desarrollo de habilidades psicomotrices y sociales en la infancia. Al interactuar en espacios grupales, los niños practican valores de respeto, solidaridad y cooperación, elementos considerados clave en la teoría del desarrollo infantil. Estas experiencias lúdicas se suman al impacto positivo demostrado por los programas deportivos en la prevención de riesgos físicos y emocionales, planteando una estrategia integral para la formación de futuras generaciones.
¿Cómo pueden las personas contribuir o involucrarse en programas comunitarios como Pandillas del Deporte?
Las acciones de apoyo ciudadano son esenciales para la continuidad y expansión de iniciativas como Pandillas del Deporte. La actualidad del programa destaca la importancia de la participación voluntaria: ya sea a través de donaciones de materiales, como cometas y refrigerios, o mediante la colaboración en eventos y logísticas, la contribución de la comunidad fortalece el impacto y la sostenibilidad de las actividades.
El modelo de cooperación público-comunitaria, ejemplificado por el respaldo de la Secretaría del Deporte, demuestra que la suma de esfuerzos puede hacer posibles proyectos duraderos que respondan a necesidades reales. Cualquier persona interesada en participar puede buscar información y contacto directo con los organizadores del programa, promoviendo así el crecimiento y replicabilidad de este tipo de modelos en otros contextos vulnerables.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO